Art-set

Hay niveles, y HAY NIVELES. Que si cartera mata carita. Que si poder mata todo. Pero hoy, hoy, hoy después de comprobarlo en Art Basel, con los resultados de las subastas de arte contemporáneo en Nueva York (y las que vienen próximamente en Londres), y las ferias de arte que lo demuestran existe un nuevo nivel TOP del mundo mundial internacional. Una clase aparte. La premiere. The high net worth. Le business. Die top top. Es el coleccionismo. Lo descubrieron ya desde antes los Medici en el Renacimiento. La Casa de Thurn y Taxis en el siglo XVIII. Los Rockefeller y los Carnegie tan decimonónicos. También los Vanderbilt a principios del siglo XX. Pero super über hoy son los art setters. Todos. Aquí, allá y acullá. En el mundo. Es un nuevo club de restringida admisión. El Eugenio de Beirut se llama Tony Salamé e ingresa al selecto grupo con su museo recién inaugurado en la capital de Líbano y diseñado por David Adjaye. Su Fundación Aishti ha logrado los tener los encabezados de las revistas más importantes a nivel internacional -incluyendo un sendo reportaje en The New York Times al momento de su magna inauguración en octubre del año pasado. El de Grecia, aunque de “otra” generación, es Dakis Joannou -con su DESTE Foundation for Contemporary Art.  Joannou empezó a coleccionar hace un poco más de 33 años y le lleva una gran diferencia a Salamé –quien apenas tiene unos 15 años in the game. Más o menos como Eugenio López Alonso y la creación su fundación y su Museo Jumex. Hoy con otra inmensamente importante exhibición directo del Guggenheim Museum: Fischli and Weiss: ¿Cómo trabajar mejor? Después del éxito de la muestra curada por Pablo León de la Barra sobre arte latinoamericano ahora el recinto del nuevo Polanco –con el préstamo temporal del Jeff Koons en su atrio principal con vista al Soumaya- se mantiene surfeando en la mismísima cresta de la ola por todo lo alto del Continente Americano. Haciendo lo propio el equivalente femenino de Eugenio en Rusia, Dasha Zhukova presume con sobrada razón su Garage Museum of Contemporary Art en Moscú. Y si para muestra basta un botón el welcome gift que Eugenio envió a sus amigos creado por el artista plástico suizo Urs Fischer es nada más y nada menos que objeto de un exhibición en aquel radar : Small Axe.  Entonces se comprueba la premisa: three makes a trend. Y los tres coleccionistas representan mucho menos una simple y sencilla acumulación de objetos (y obras de arte) sino más más más una verdadera red de coleccionismo, artistas, curadores, patrocinios, becas et al que se aboca en su respectiva jurisdicción a la promoción del arte. Y en México abundan otros los ejemplos. Se suman otros muchos que siguieron el ejemplo de hace un par de décadas puesto por el crítico de arte Olivier Deboise y su CURARE como Moisés Cosío  y su fundación Alumnos 47 o Bosco Sodi con su Casa Wabi diseñada por Tadao Ando en Puerto Escondido. En Miami abundan ejemplos pero destaca por su certero  esfuerzo Craig Robbins cómplice y promotor del Design District.  Lo que empezó como una clara intención de mecenazgo, sustituyendo a la filantropía y la labor de beneficencia, muchas veces termina en donación pero más todavía cuando la riqueza se sustituye por una visión clara y con verdadero compromiso, ideas, imaginación y liderazgo. Es importante coleccionar, pero más el apoyar exhibiciones, el crear residencias para artistas como el caso de Casa Proal en San Rafael, Veracruz. Y de paso, la pertenencia a los patronatos de museos, el apoyo con tiempo, dinero y esfuerzo, así como liderazgo y la asistencia a las aburridas galas y otros ejemplos de obtención de fondos como son las subastas. Pero allí, ante los reflectores de los medios, se logra tejer la telaraña de las relaciones y  del verdadero networking. Y con el apoyo a las publicaciones de arte que también ayudan. Como ANIMAL y con otros esfuerzos editoriales como la publicación de libros como el de Tania Candiani por parte de Arquine y Grupo HABITA. Como el pretexto para congregar en cenas y comidas tal y como en honor de Art for Amnesty /Pinton para anunciar el proyecto de El Holocausto de Manuel Rodriguez Lozano en DowntownMéxico recientemente, o en honor de Simon Starling, Emilia Kabakov o Nairy Bagharian. Es menos sobre el objeto y más sobre el proceso. Es siempre el viaje, y la trayectoria lo que importa.  #HacerClub Sígueme en @rafaelmicha en Twitter e Instagram y lee todas las columnas en radarmicha.com

 

 

Estándar

Summer Camp

No fui a Art Basel. Ni tenía planes de ir…o de viajar a ningún lado próximamente aunque hay quien lleva meses planeando sus vacaciones de verano con el único propósito de tirarse al lado de algunas palmeras “borrachas de sol”. Aquí, allá o acullá. Para nosotros sería desastroso un plan así. El verano ideal sería llamarle a Lula García Sánchez de JetLife para que ponga a mi disposición un Legacy 600 y empezar así el «descanso» con mis 12  más cercanos amigos. Or not! Primero, iría a Londres para asistir a la función de ópera en el English National Opera con escenografía de Anish Kapoor. Después de ver la muestra tan sólida y bien montada en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo será maravilloso gozar de la interpretación de Kapoor entorno Tristan und Isolde -aún soportando la obligatoria traducción que en esa casa de ópera siempre llevan a cabo. Londres en junio es soberbio. Está todo listo para visitar el Pabellón de la Serpentine Gallery y los restaurantes de más moda. Además será grandioso poder comprar con anticipación y escoger cuidadosamente las butacas para ser testigo del debut en Covent Garden de Javier Camarena en Royal Opera House en septiembre próximo. Y visitar la ampliación del Tate Modern; con más espacio y mejor arquitectura. Después de Londres, y para seguir con el tema de ópera, nada como viajar a Madrid para asistir al concierto de Plácido Domingo en el estadio Santiago Bernabeu. Seguramente será mi única oportunidad para conocer el recinto, porque durante un partido de fut-ball lo veo difícil. Allí cerca nada como ver la exposición de Damian Ortega en el Palacio de Cristal que será más que obligatorio. Visita de pisa y corre, y sólo como los vuelos privados lo permiten. Después, nada como aterrizar en Paris -ya más entrado el verano- y aunque esté a tope de turistas que se toman las ‘selfies’ en cualquier lado y sin ninguna excusa, y otros más que utilizan los museos para refrescarse del calor y descansar en la bancas de las salas de exhibición. Allí, sin pensarlo dos veces, iría directamente a la Fondation Louis Vuitton a ver la muestra de Daniel Buren “Observatory of Light”.  Y de pasada al Bristol para ver la pérgola diseñada por Buren en el hotel del premier arrondisement. Con éstas dos -más su instalación permanente en el Palais Royal– Buren es el verdadero roi de Paris. O-B-V-I-O infaltable la obligatoria visita para ver la exhibición en la Galería Perrotin ¿Cómo te voy a olvidar?  título inspirado en la canción de «Los Ángeles Azules» para una muestra de artistas mexicanos que tomó dos años en su planeación después de sendas visitas a estudios y galerías en Ciudad de Mexico, Oaxaca, Monterrey, Guadalajara, Michoacán, Chiapas y Yucatán. El enciclopédico esfuerzo de ¿Cómo te voy a olvidar? presenta obra de 16 artistas de una ‘nueva generación’ en nuestro país: Gwladys Alonzo, Edgardo Aragón, Ana Bidart, Pia Camil, José León Cerrillo, Jose Dávila, Yann Gerstberger, Fritzia Irízar, Dr Lakra, Gonzalo Lebrija, Jorge Méndez Blake, Ariel Orozco, Tania Pérez Córdova, Gabriel Rico, Martin Soto Climent y Tercerunquinto. Todos ellos son los verdaderos sucesores de Damian Ortega y Gabriel Orozco quienes mostraron su trabajo en el 2008 y en el 2011 en el Centre Pompidou. En la rue de Turenne y en el espacio de Saint Claude se exhibe obra de la cuidadosa selección. Escala obligatoria en Versalles para ver la cascada creada por Olafur Elliason y de allí otro vuelo corto hacia Aix en Provence para ver la más reciente producción de Lee Ufan (con un acceso más fácil y oportuno que la visita hasta el “culo del mundo” en Naoshima). Además, es un pretexto genial para visitar ésta gran ciudad romana. Lástima que ya no llego a tiempo para visitar la exposición en Viena en la Kustforum Wien de Balthus que terminó ayer domingo 19, porque OBVIAMENTE iría! Sorry, pero en ésta travesía veraniega imaginaria evitaré sobre todas las cosas Río. He dicho. Del continente Americano solo tengo ganas de una visita a  Nueva York para ver las exhibiciones en Hauser & Wirth de Stefan Bruggemann y conocer la nueva sede en Chelsea de Lehman Maupin. Además allá mismo, visitar  el programa de arte contemporáneo de Park Avenue Armory que ahora presenta la más reciente producción de Martin Creed. Igualmente o más provocador que lo de Paul McCarthy de White Snow hace un par de años dejará a más de uno sin habla. Y asistir a Hamilton, en Broadway, el ganador indiscutible de los premios Tony del ante pasado domingo. Y de allí detour para conocer en Los Ángeles en nuevo museo The Broad y en San Francisco el SFMOMA. Y ya -si pedir no empobrece- de entrada por salida viajar a Seúl para ver la exhibición de KAUS quien hace tiempo organizó algo en México invitado por Rodrigo Peñafiel y Cerveza XX. Y ya para hacer completa la circunnavegación un escala técnica en Moscú para conocer la colección de Dasha Zhukova y Garage Museum of Contemporary Art con la expo de Urs Fischer Small Axe. ¿Quién dice yo? Por cierto, la semana pasada se ‘colaron’ los duendes y modificaron el título de la nota…#SorryNotSorry! Sígueme en Twitter e Instagram en @rafaelmicha y lee todas las columnas en radarmicha.com

Estándar

LUXUS

Ni nosotros ni Vanessa Friedman (la influyente editora de On the Runway de The New York Times) logramos el  crossover a La Habana para lo de Chanel. Ni al fin de semana en Río que organizó Louis Vuitton disque porque en Paris están consintiendo a las franquicias locales de las revistas internacionales de moda. Ni a lo de Dior en Blenheim Palace. Ni siquiera nos pudimos subir al bandwagon de la moda con Gucci en Londres/Westminster Abbey. Tristísimo. Ahora que India Mahdavi -con quien colaboramos hace más diez años en CONDESAdf- diseña el concepto de las tiendas de Red Valentino (empezando por su flagship store en Roma), que DimoreStudio diseñó el Palazzo Fendi en Roma y su hotel privadisísimo, y que Joseph Dirand hace lo propio con las tiendas de Alexander Wang, Rick Owens, Pucci, Chloé y Balmain es clarísimo que nadie entiende el lujo como Grupo Habita. No el lujo de excesos, de mármoles de colores combinados con dorado, sino el lujo que marca tendencia. El lujo de la sustentabilidad, la responsabilidad social y la primicia de lograr una comunidad. Pero en una era en que cada quién tiene una versión propia del lujo se entiende que es difícil ponerse de acuerdo. Llega a México Emporio Armani y otra vez todo el mundo habla de lujo. Condé Nast México invitó a un foro All Access. Editorial Televisa hizo lo mismo, pero con otro embajador. A nivel internacional se reúnen lo mismo en Seúl convocados por Suzy Menkes que por The New York Times en Versalles, y también  en Miami. En México, mucho antes que el Financial Times organizara algo aquí, el top top Abelardo Marcondés ya hacía lo propio en su Luxury Lab que tendrá una nueva sesión el pasado lunes 13. Lo que queda claro es que lujo es la exclusividad que nada tiene que ver con el precio. Son las experiencias únicas e irrepetibles vs. lo homogéneo el quid del asunto, y cada generación percibe el lujo de manera diferente. Para los millennials el lujo es el “tiempo para hacer las cosas que más aman o la habilidad para hacer todo a su modo”, y asocian la idea con el tiempo personal y la libertad”. México es el líder en el mercado premium de marcas de lujo en Latinoamérica y se espera un crecimiento del 8% en el año de acuerdo con Euromonitor International. En su mayoría son ropa y zapatos pero también joyería y relojería, accesorios, bebidas alcohólicas y productos de belleza. Masaryk sigue con el metro cuadrado más caro del país. Lujo es lo clásico, es el referente obligado. Es el sueño que permanece relevante. Inspira y es aspiracional, es único y es verdaderamente diferente, y enfatiza justamente esas diferencias.  El lujo tiene identificadores que inspiran, son diferentes, acentúan lo especifico, lo local. En el mundo del viajero (vs. turista) el lujo va más allá de las estrellas (que muchas veces sólo califican el mal gusto y el exceso) y hablan de experiencias irrepetibles. Es el effortless check-in, la salida fast track del aeropuerto. Es la comida que no necesita explicaciones, ni propicia constantes interrupciones y sí incorpora ingredientes locales (y sin “jaladas”). La cocina de bajo perfil como la sutil sazón de Virgilio Martinez (multipremiado y reconocido por #50Best) al alimón con Trinidad Mamilla de Cusco. Descubrir experiencias irrepetibles hace al verdadero viajero. Grupo HABITA representa la experiencia irrepetible. Somos la respuesta 100% nacional de tendencia internacional y una genuina restauración. GRUPO HABITA tiene el objetivo de lograr que el viajero se convierta inmediatamente en local a su llegada. Revolucionar  y evolucionar en GRUPO HABITA ha sido la constante pero sin repetir fórmulas. Es una marca de nicho como A.P.C. en la moda, en las fragancias BYREDO o MIANSAI y Acne Studios.  En España tienen la Asociación Española del Lujo (Luxury Spain) que se dedica desde la oficina del Ministerio del Interior a impulsar la imagen-país.  Con la invitación de la Embajada de España en México visitará la Ciudad de México la Princesa Béatrice d´Orléans. Así es la promoción profesional del lujo: no se lleva a cabo por bloggers que muchas veces no están  «on-brand«, son oportunistas, y que nunca han hecho previos broadcasts del verdadero lujo. Muchas veces sólo tienen el tamaño más no la audiencia correcta, no publican datos o estadísticas de su tráfico UMV. Eso sí, tienen posts creativos y muy artísticos y así han logrado convencernos que son los nuevos ungidos del lujo. Pero no nos confundamos: el verdadero lujo es el tiempo, un servicio discreto, y el pasto recién podado, así sin zapatos. El incomparable lujo de SuMisura Corneliani. Con sus hojaleras, y el finísimo detalle de la muesca en el pantalón. Y más más más poder ayudar, ser socialmente responsable y que con lujo llegues a sentirte bien con uno mismo.  También, el trabajo remoto que nos salva de las contingencias y del Hoy no circula. Nos permite  llevar a cabo horarios más flexibles, con menos stress y sin síntomas de burnout y con una mejor calidad de vida. Así, nuevos esquemas permiten a las empresas atraer y retener al talento, incrementar la  productividad y eficiencia, reducir el ausentismo y bajar costos operativos y de infraestructura. Y el verdadero lujo: las flores frescas y si son de @aRquitectUraFloRal @arlettesalasr MEJOR! Sígueme en @rafaelmicha en Twitter e Instagram y lee más en radarmicha.com 

Estándar

Dearly Beloved

Hay que hacer un alto en el camino al primer semestre del año para recordar a la talentosísima Zaha Hadid, a mi sensei David Bowie, y al rockstar Prince. No es el Día de Todos los Santos pero, qué mitad del año hemos tenido con tantas y tan importantes bajas. Habrá sido la proximidad a la isla de Janitzio en el lago de Pátzcuaro que con sus tradicionales fiestas en los campos santos me lo recordó tan agudamente?  Pero, con tantísimas pérdidas ni modo qué hacer. Hadid -que está por inaugurar en el  520 West 28th Street -justo enfrente de Hôtel Americano- 39 residencias vecinas al High Line en West Chelsea es irremplazable.  Su importancia como arquitecto y como mujer es incuestionable. Es todo un ícono y su falta se hace notar desde ya. Pero regresando a nuestros nuevos vecinos, los departamentos que van desde los 4,895,000 dólares hasta los 50 millones, se entregarán a sus nuevos dueños principios del 2017. ¿A la mejor su pérdida en un espacio diseñado por Zaha se siente menos? ¡Ya lo creo que sí! La zona de West Chelsea, con Hôtel Americano, y con éste proyecto extraordinario se une a otro vecino por inaugurarse al público, la antigua casa de Louise Bourgois (quien también ‘partió’ en la semana) en el 347 West 20th St. que ahora está convertida en The Easton Foundation. Con gran expectativa, abrirá sus puertas el verano que comienza ya para visitas de pequeños grupos, así como la casa de su vecino William Ivey Long, el multi-premiado diseñador de vestuario de obras de Broadway. Pero regresando al audaz edificio de condominios basta decir que está también diseñado por los mismos desarrolladores inmobiliarios que concibieron One Museum Tower en Miami con sus 83 residencias de medio piso, pent house de piso completo, y dúplex townhouses con exorbitantes precios que arrancan en los 5.8 millones de dólares. Ambos dos son los últimos proyectos on the pipeline  de la arquitecto que residía en Londres. Sin contar el estadio en Tokio que ha recibido más correcciones que nada y poco quedará de la personalidad original. Otro de los últimos diseños de su despacho fue la Torre Bora en Santa Fe -un desarrollo de “usos mixtos” que fue comisionado por el Fondo de Inversión Némesis Capital que dirige el Ing. Gustavo Tomé. Aquí en nuestro Radar se proyectaron más de 200 departamentos, un área comercial y sendos estacionamientos, con amenidades de primer mundo. Se anunció con bombo y platillo que habría un kids club, ludoteca, alberca, owners lounge, salón de eventos, gimnasio, roof garden, sala de cine y media room. Además sería el único high rise diseñado por su despacho en México with all of the above. Zaha Hadid Architects ahora tendrá que sobrevivir la crisis de identidad que resulta de existir sin su fundadora, y seguir adelante bajo la dirección de los otros socios. Perfectamente recuerdo cuando la conocí en casa de Fernando Romero, durante un petit comité a propósito de Zona Maco. Con su personalidad arrolladora. Con su entourage de discípulos entre los que se encontraba un mexicano: Rolando Rodriguez Leal, Lead Architect (whatever that means) quien colaboraba en el despacho de Bowling Green Lane. Con Zaha y algunos fans hablamos sobre el proyecto de hotel que una década antes había diseñado para Jorge Vergara y su JVC –la fábrica de polvo- donde ahora se encuentra el Estadio Omnilife. La recuerdo bien, tanto como a David Bowie (aunque nunca lo conocí personalmente) pero con quien reconecté en la exposición del Victoria & Albert Museum en nuestra última visita a Londres en el 2013. Obvio su música siempre ha sido parte de mi sountrack personal. Lo mejor fue recordar el amor que le tenía Evita a todas sus rolas, y sus constantes análisis de semiótica. Y ni qué decir de sus múltiples personalidades y reinvenciones. Su obsesión. Su esquizofrenia al límite. Y Prince -con su 1999 y más aún con Purple Rain– hizo las delicias de aquel verano en Miami con todo y el legendario 1984. May u live to see the dawn Sígueme en Instagram y Twitter en @rafaelmicha y lee todas las columnas en http://www.radarmicha.com

 

Estándar

Confesión

Estoy verdaderamente insoportable. La revista más importante de viajes del hemisferio occidental CNTraveler USA incluyó Casa Fayette como uno de los 60 hoteles en su HOT LIST de mayo. La más importante del otro lado del Atlántico hará lo propio en su número de julio (que sale a la venta el 15 de junio). Así que Casa Fayette está de plácemes. Y GRUPO HABITA más más más. En 16 años de diseñar experiencias en cada uno de nuestros hoteles las satisfacciones han sido muchas y grandes. Casi todos han sido incluídos en el Hot List en el año respectivo de su apertura. Casi todos en el It List de la competencia Travel + Leisure USA. Muchos otros premios –más los que se acumulen esta semana, así como reza el anuncio de los Pronósticos Deportivos- hemos acumulado en 16 años. Todos, publicados en la prensa nacional e internacional en formato Panavision. Y siguen las distinciones en Technicolor, en Miami the Board of Directors de IIDA | International Interior Design Association  anunció que Casa Fayette era el ganador de la categoría HOTEL en el certamen 2016 Best Interiors of Latin America and the Caribbean Competition en una recepción que se llevó a cabo el pasado 11 de Mayo a las 4 de la tarde donde se presentaron a los otros ganadores. En su número de junio Travel + Leisure México hará lo propio con sus Hotel Awards donde Maison Couturier y Hotel Escondido están incluídos. Y convocados allí, todos los mexicanos que fruta vendían estaremos hoy presentes en Morelia -por segundo fin de semana consecutivo (después del gran fin de semana pasado donde también fuimos invitados a ser testigos de Morelia en Boca un micro mínimo pero MUY divertido y star studded petit comité). Así que en pasado, presente y futuro sigue GRUPO HABITA como el anuncio de las pilas Duracell. Durante habitat EXPO16 que empezó esta semana Casa Fayette también compite por el Premio de Interiorismo Mexicano PRISMA. Y mientras tanto, en la prensa del mundo mundial internacional la revista in flight AIR FRANCE MADAME incluyó a Hotel Escondido y a Casa Fayette en su 2016 Gold List Hotels and Destinations “nos plus belles adresses.” La cobertura internacional como all of the above ha sido decisiva en la promoción de Grupo HABITA, pero también los reconocimientos de nuestros pares. Aquí el premio Noldi Schreck que entregó la revista Glocal Design Magazine a Hotel Escondido como mejor hotel boutique del 2014.  Sería pretencioso y por demás oscioso hace una lista de distinciones obtenidas en los últimos 16 años para todos y cada uno de los hoteles a la fecha pero no hay que dejar pasar importantes distinciones como la otorgada por  The American Institute of Architects Honor Awards que premió a La Purificadora como mejor hotel de diseño.  La industria de la hospitalidad ha distingido con el Hospitality Design Awards a casi todos nuestros establecimientos y esperamos que el próximo miércoles 6 de junio en Nueva York repitamos con Casa Fayette. Desde hace más de 16 años cuando HABITA Hotel recibió por parte de la revista BusinessWeek en 2003 el reconocimiento  en cooperación con the American Institute of Architects descubrimos la satisfacción más alta al convertirnos en hoteleros.Y también en 2002 cuando Habita fue reconocido por el World Architecture Magazine -en asociación con el Royal Institute of British Architects- en una convención en Berlín, Alemania. Solo se eligieron 10 diseños de entre 169 finalistas. HABITA Hotel recibió también en la Bienal de Quito el Premio de Arquitectura. Pero el más alto orgullo es a lo que nos referimos como “the hotel stories”: el pasé mi luna de miel en tal hotel, concebí a mi primogénito en la Top Suite de tal otro, me atendieron como rey en el de allá, o un simplemente “fui feliz” acullá. Y por qué no,  de vez en vez un mensaje por WhatsApp con “no tengo nada más que palabras de orgullo y de emoción por lo hermoso del proyecto y me siento muy contento por Ustedes.” El mejor premio. Así, sencillito.  Sígueme en Instagram y Twitter en @rafaelmicha y lee todas las columnas en http://www.radarmicha.com

Estándar