Oaxaca #411

Y resultado de los #roadtrips parece que destino favorito de todos los “mexicanos que fruta vendían” es la ciudad de Oaxaca. La llegada increíble, súper acceso, y más con una escala técnica en La Purificadora (¡upps! Puebla). No termina de sorprendernos “Oaxaca Mi Amor” con sus diferentes barrios. El Barrio de la Soledad -donde se encuentra Escondido Oaxaca -al pie del Cerro del Fortín,  su bellísima Basílica de la Soledad, y la antigua escuela ahora convertida en Palacio Municipal de Gobierno. Aderezado de bellezas arquitectónicas, puestos de “street-food” con antojos de quesillo de Etla y nieves multicolores. El histórico barrio del Ex Marquesado -llamado así en honor a Hernán Cortés (insólito en nuestro país) con la Iglesia de Santa María del Marquesado, la decimonónica estación de tren “muy porfiriana” (por el “otro hijo pródigo”) y museo del niño MIO. En Independencia, la iglesia de san Felipe Neri (donde se casó Benito Juárez –el hijo pródigo oficial). Y más adelante el edificio de Telégrafos en Independencia y su arbolada alameda con el Zócalo repleto de laureles de la India. Al lado, los mercados, y todo salpicado por edificios con cantera verde especialmente en honor de nuestra Señora de la Asunción. ¿Sigo? ¿O es más que suficiente? Cómo no destacar la belleza de la Facultad de Derecho donde estudiaron los op cit cerquita del Teatro Macedonio Alcalá el cual se salvó del cambio de nombre gracias a la autoría (casi plegaria) “Dios nunca muere…” Vecino, casi casi del Ex convento de San Pablo casa de la  fundación Alfredo Harp Helú. Oaxaca es sin lugar a dudas perfecto para visitar el “puente” del primero de noviembre y Todos los Santos. Para descubrir sus mercados, enamorarse de cada piedra, de su Jardín Etno botánico y porqué no, visitar una iglesia. La Oaxaca laica de Juárez bien vale una misa, ya sea en el Patrocinio -justo enfrente del Jardín Paseo Juárez en el barrio de El llano. Con vista a las montañas de la Sierra Norte -donde habita Dios. Y si la casona Del Llano no es suficiente pretexto, visita el Barrio antiguo de Xochimilco con sus talleres y el antiguo acueducto. Y en ése código postal el Instituto Oaxaqueño de las Artesanía ARIPO. O el Barrio del Carmen Alto, la Iglesia de la Virgen del Carmen, Santo Domingo de Guzmán o de plano un tour de “all of the above”. Los lavaderos, sus cenadurías, sus panaderías como Boulenc Pan Artesano (mi personal fav) o tiendas de artesanías. O proyectos sociales como Cosa Buena o los pueblos vecinos en el Valle de Oaxaca. Y sus restaurantes todos ahora salpicados de cocineros rockstars como Criollo, Pitiona, Alfonsina et al Escala técnica merece Teotitlán del Valle y mi consen Abigail Mendoza o tener la suerte de disfrutar un concierto de órgano en Tlacochahuaya. O viajar hasta Ocotlán y allí merito San Martín. Y más, más, más. Todo so pretexto de celebrar que de entre más de 750 candidatos Escondido Oaxaca es finalista de los premios Hospitality Awards en la categoría Special Judges’ Award: Small Key Hotel. #HDAwards2020 Instagram @hospitalitydesign Twitter: @hdmag Los ganadores se anunciaron en una ceremonia virtual justo ayer y es una distinción que compartimos con Oaxaca y próximamente será publicada en print en la revista Hospitality Design. PS Aquí en POST SCRIPT cada viernes en RSVP Excélsior lo que sí importa. Y no dejes de seguirme en Instagram para que veas todo lo que sucede y leerme en Twitter ambos @rafaelmicha y lee todas las columnas en la web en radarmicha.com

Estándar

Red Socialismo

Gracias Luis por la autoría intelectual del título…

A diez años de la creación de Instagram, sigue la polémica a todo lo que da. Las mentes siniestras apuntan sobre lo ídem y maquiavélico de la plataforma. Documentales alertan sobre comportamientos adictivos, y “mood swings” todos por parte de los usuarios -especialmente los más jóvenes. Se han aplazado cambios múltiples sobre likes, bulling, et al como resultado de los tiempos que corren. Lo que es un hecho es que su CEO Adam Mosseri -quien antes fuera el director de noticias de Facebook justo cuando la red social fue denostada y criticada como esencial de la infiltración rusa en las elecciones de Estados Unidos de América de 2016- se siente tranquilo. Y a la par con lo op cit se le suma “el año en que vivimos en peligro” y para seguir con las referencias cinematográficas hasta “cuando el destino nos alcance”. Para evitar a los “zombies” (o contagios por el virus COVID-19) debemos estar siempre protegidos con máscaras, paliacates, y cubrebocas. Y, para evitar a los “whitewalkers” también, y asimismo reforzar la sana distancia, y cuidar múltiples medidas de higiene. Sin embargo, aún con todas las referencias coloquiales no debemos tomar las cosas a la ligera: la pandemia sigue arrasando, con datos estrepitosos (sin querer ser para nada apocalíptico) y va para largo. No se vislumbra una vacuna en el horizonte cercano, y el 2021 seguramente será también época de reforzar los cuidados. Habrá que seguir de cerca el desarrollo al respecto, los sendos consejos como el enfático grito de Lady Gaga de Wear a Mask! y seguir adelante con nuestras vidas recordando que estamos experimentando un momento especial, diferente el cual -sin embargo- es único y que debemos vivir intensamente. Nada más cierto que la campaña que apoya mi cosen Lorenzo Lazo, y la Asociación A Favor de lo Mejor la cual justo inicia una nueva etapa con el movimiento #YoCreoUnMéxicoMejor, en donde se invita a la acción a todos los “mexicanos que fruta vendían”. Y así a partir de la semana próxima -entre el 19 y el 23 de octubre- están solicitando a “all of the above” a publicar fotos con tapabocas, y acompañando la imagen con el hashtag #YoCreoUnMéxicoMejor y las etiquetas respectivas en Twitter: @PortiMxico1 Facebook: Por ti México e Instagram: portimexico.  Siempre comprometido, Lazo será sin lugar a dudas punta de lanza para una ola de cambio con la participación de líderes de aquí, de allá, y de acullá todos que influyen positivamente en la conversación. A éste le llamo ser influencer positivo, justo como sucedió con la publicación “viralizada” recientemente de Apodaca con música de Fleetwoodmac, sin “racial profiling”, o manual de “figura pública”. #TakeThat PS Aquí en POST SCRIPT cada semana en RSVP Excélsior y no dejes de leerme cada quince días en El Mundo de Regina lo que sí importa. Y no dejes de seguirme en Instagram para que veas todo lo que sucede y leerme en Twitter ambos @rafaelmicha y lee todas las columnas en la web en radarmicha.com

Estándar

Vintage Vibes

El rebirth y redescubrimento todo de la obra de Jean Prouvé –por ejemplo, especialmente por los esfuerzos de la galería francesa Patrick Seguin, así como de nuestro tocayo parisimo Downtown -ahora mejor conocido como Galerie Laffanour. El resurgimiento de Pierre Jeanneret como it artist por un muy selecto grupo de decoradores del mundo mundial internacional, así como las constantes reuniones virtuales de actores de programas de TV de los 90’s y cast de películas idem por zoom como Father of the Bride, The Fresh Prince of Bel Air, con sus consabidas “re-lecturas” y nuevas entregas que desafiaron a la world wide web con el famosísimo: “Hello Anniston, Hello Pitt” ponen de manifiesto que la nostalgia y la melancolía de “the good ol’ times” está a todo lo que dá. El sentimiento por demás bucólico en tiempos de la pandemia que edita tramposamente el programa de Will Smith sin su contexto racial de Compton St. aún conquista. O sin las “ínfulas propagandísticas” sobre Kuwait y la violencia de Sudáfrica. Ni qué decir sobre la aparición extemporánea de productos todos como el pan de muerto o el denostado pumpkin chai latte tan adelantados a su estacionalidad “normal”. Pero, es confort al 100 por 100! Y si a “all of the above” le sumamos campañas publicitarias como la de Gucci + Tyler + Rakin + Iggy -ídolos op cit con música “a la Giorgio Moroder” de Marc Cerrone,  “location” a la John Lautner y el Rolls Royce de época, no hay manera de negar todo lo anterior. Además de FW 2021 de Gucci, allí están remakes y segundas partes todas que incluyen hasta el proyecto de un Top Gun reloaded treinta y pico años después de la graduación de la Navy Academy de Maverick y Iceman. El éxito anterior inspira business plans como The real real con su mantra de “Shop sustainable” y el slogan de “Autenticated” all by our experts. Será que Gucci, Tyler et al se encuentran TAN deprimidos por los tiempos siniestros que corren como “todos los mexicanos que fruta vendían”? Instagram vs. Reality dice Pelayo Díaz. Lo reivindica el programa de Netflix The Social Dilemma (2020) en donde se concluye que nosotros somos el producto y no las plataformas de redes sociales. Terminamos todos siendo resultado de los algoritmos que saben exactamente cuánto tiempo estamos allí y cuánto más damos scroll a las publicaciones todas. En cuáles imágenes nos detenemos, y se decide así qué es lo que más nos interesa. Y así la promoción dirigida y las ventas a posteriores. O los incesantes anuncios tipo pop-up, snkrs en mi caso. O la sugerencia de seguir a ridículos exponentes en Tik Tok con sus danzas y bailes nacionales. O quejas y sugerencias, todas. Y opciones múltiples para seguir a OTROS tantos en otras plataformas sociales “como yo”. En Reels y más, más, más. Y en all of the above donde tengo 98% match hasta en Netflix. Flojito y cooperando: Hay que hacerle como @getitgetit702 y sus consejos tipo “Instagram is an app, dont let it control too much of your life, get out more and enjoy reality.” Lo que sí me queda clarísimo es qué visión a futuro demostraron “the ladies who lunch y las ñoras” del patronato del Museos de Artes Populares al crear su icónica venta vintage que lamentablemente se canceló ya dos veces este año (la última agendada para los pasados 23 al 25 de Sept) por razones de todos conocidas. No es un evento para los ropavejeros, ni para los autores intelectuales de cánticos ambulantes que recorren simultáneamente distintos puntos de la Ciudad: es una realidad aquí, allá, y acullá que habrá que entender y estudiar a detalle para comprender lo que sucede en nuestra época. PS Aquí en POST SCRIPT cada semana en RSVP Excélsior lo que sí importa y no dejes de leerme cada quince días en El Mundo de Regina. Y no dejes de seguirme en Instagram para que veas todo lo que sucede y leerme en Twitter ambos @rafaelmicha y lee todas las columnas en la web en radarmicha.com

Estándar

Ni tan sólo…

La expo recientemente inaugurada en el Museo Jumex “Al filo de la navaja” es un muy afortunado recap de buena parte de lo que ha sucedido en el mundo del arte contemporáneo en las últimas dos décadas. Exhibiciones en galerías, ventas, subastas, en Zona Maco, y en las ferias internacionales. De aquí, de allá y de acullá. Con su debido crédito a los rock stars mexicanos gracias al status conferido para ellos por parte de Klaus Biesenbach en su icónica exhibición “Mexican Exchange Values” de principios de siglo en PS1. Y el apoyo de la Fundación Jumex y especialmente gracias a la visión de Eugenio López Alonso. Es igualmente una constancia de lo sucedido, y la muestra como “un, dos, tres por mí” por parte de un importante coleccionista, a la alimón con otro juez y parte ya que la exposición centrada en adquisiciones y obras de la Colección Jumex está curada/organizada por Patricia Marshall, quien justo en ese par de décadas ha desempeñado un papel significativo en la formación de este acervo, como asesor o “art adviser.” Dicho rol aún sigue cumpliendo Patricia para Eugenio y, en veinte años, para otros tantos coleccionistas de nuestro código postal. La muestra se divide en cuatro secciones temáticas en las cuales se reflexiona sobre la migración y la libertad; el cuerpo humano; su entorno; así como el paso irrefrenable y siempre incompleto del tiempo a través de las obras de más de 40 artistas. Más allá de lo que dice el boletín de prensa para presentarla como “sesuda” y congruente Al filo de la navaja expone las modas e “ires y venires” de los últimos veinte años, con un marcado sesgo francófilo (por obvias razones), de artistas, de tendencias y escuelas como “art word” en francés, et al Y hasta el gusto personal del coleccionista ya que una gran mayoría han sido exhibidas en su casa op cit, para gozo personal y de sus invitados. Entre los seleccionados se encuentra obra de Carlos Amorales, escultura de Isa Genzken y  Dan Graham, así como importantes piezas de Damien Hirst y la bellísima propuesta de Alfredo Jaar. También de Danh Vo -que fue materia de una retrospectiva anticipando y detonando muchas más en otros códigos postales. Es imperdible, sin embargo por el “scope” que presenta y como dice RSVP #hayqueir. Justo allí mismo se presenta finalmente la producción de Mario García Torres con la música que creó  el día que invitó / hizo con un solo visitante / colaborador durante SOLO en el pasado reciente que convirtió el museo de David Chipperfield en su estudio personal. La visita de un día de duración de García Torres y Oosel se convirtió en una grabación improvisada de sonido ambiental, palabra hablada y música. El resultado es un experimento interesante. Sigue poniendo de manifiesto la cultura, y más, más, más el apoyo comprometido de la iniciativa y  visión privada. PS Aquí cada semana lo que sí importa. Y no dejes de seguirme en Instagram obviamente para que veas todo lo que sucede (cada vez más poco y retacado de #tb), y leerme en Twitter ambos @rafaelmicha y revisar nuevamente todas las más de 325 entregas en la web en radarmicha.com y cada quince días en El Mundo de Regina.

Estándar