From Russia with Love

Quedamos en que Moscú no decepciona. Con más de 850 años desde su fundación, además de todo, hay arquitectura para muchos gustos. Un poco como la Ciudad de México, aquí en nuestro #Radar. Creo que ambas sólo existen en nuestra imaginación. Obras maestras de todos los tiempos: mis favs en la lista el ejemplo espléndido de art nouveau en la famosa tienda de los Eliseev, la primera tienda de ultramarinos de Moscú. En la dirección original -de toda la vida- mantiene casi intacta su suntuosa decoración original “modernista”. La fundaron los hermanos de ese nombre en 1901 dedicados al comercio de ‘ultramarinos’. Tras la Revolución de 1917 emigraron a Francia y en la época soviética el establecimiento sobrevivió los cambios y pasó a llamarse Gastronom número 1, es decir el principal supermercado de alimentación de toda la Unión Soviética. Ahora vende productos de alta calidad y tiene ese “je ne sais quoi” muy parecido a su hermana gemela de St. Pete Magazin Kuptsov Yeliseyevykh, mismo período, mismo surtido, diferente código postal y que abrió en 1903. Conocido como Kupetz Eliseevs fue el centro de reunión de la sociedad “fifí” que luego se escapaban al teatro en el piso de arriba por una escalera ‘secreta’. Obvio, lo más reconocible de Moscú arquitectónicamente -y madre de todas las selfies es el territorio del recinto de Kremlin con su Plaza Roja, Catedral de San Basilio y, el monumento a Lenin. A ambos lados de la muralla hay un exceso de arquitectura de todos los tiempos: la plaza con las tres iglesias: la Catedral de Asunción, la Catedral de la Anunciación y la Catedral de la Coronación. Y el búnker del Palacio de Gobierno de mediados de siglo XX. Y, los demás edificios del siglo XVIII, decimonónicos, así como el Museo de la Armería The Diamond Fund. El Kremlin, la fortaleza y símbolo del poder de los Zares de Todas las Rusias exhibe además reliquias ‘al más estilo ruso’ como la campana Zarina y el cañón Zar. Al otro lado del muro la Plaza Roja es -sin duda alguna- uno de los grandes conjuntos arquitectónicos que existen en el mundo mundial internacional. Siglos de historia, vecinos: la catedral de San Basilio (que se salvó por un pelo de rana calva de los bulldózers de Stalin), al lado de lo que hoy en día es la tienda de departamentos GUM y, el mausoleo de Lenin estilo art decó. En esta plaza, en el mismísimo corazón de Moscú, empieza la síntesis entre el zarismo y el bolchevismo, pasado y futuro, historia y al día de hoy una tremenda síntesis de todas las épocas. Los herederos del comunismo no tienen piedad al inaugurar sucursales de las tiendas de lujo y el consumismo “occidental” enfrente de lo que alguna vez fuera la sede de la sociedad comunista basada en el paradigma de Karl Marx. Seguramente Vladimir Illych Lenin se retiembla en su tumba con el sólo hecho, y por eso el edificio y su huésped de honor siempre está en “mantenimiento” y es tan difícil de visitar. Sin embargo, el edificio de estilo staliniano y de más depurado art déco –con la marquesina con el apellido de Lenin- es icónico en la Plaza Roja. También hay otros ejemplos de la era soviética en la ciudad de Stalin – especialmente los edificios de conocidos como las “Siete Hermanas”, siete rascacielos casi idénticos que destacan aún hoy en el paisaje urbano, y que albergan otrora departamentos de la “intelligentsia” rusa y miembros del Politburó, la Universidad, el Ministerio del Exterior y otros más. Hay otros edificios más que destacan como la tienda de departamentos Tsum, los bellísimos baños públicos (y otros no tanto ambos fundados en 1808 en la calle Neglinnaya Ulitsa), el Teatro Bolshoi (y los otros dos más que se encuentran en la Plaza de los Tres Teatros), o las dos Galerías Tretiakov, el hotel Metropole, et al Y, ¿mencioné acaso las bellísimas estaciones de metro marcadas con el monograma MM? Rusia es un trip en todos los sentidos, más aún cuando se acerca el solsticio de verano, el día más largo del año y su respectiva noche de fiesta más corta y su sol de medianoche. Nasdrovia. PS Aquí cada viernes lo que sí importa. Sígueme en Twitter e Instagram en @rafaelmicha y lee todas las columnas en radarmicha.com

Estándar

Back in the USSR

Мексике conquista Rusia y, para ser más exactos, San Petersburgo. Así justo hoy en día de asueto -un Viernes Santo- nada como planear las próximas vacaciones y el mejor pretexto para viajar al otro lado del mundo es revisitar a Frida y a Diego en el Museo Fabergé. Aquí (Xochimilco), allá (Brooklyn), y acullá (op cit). Además en ese lugar tan exótico también es posible visitar la muestra “Roberto Matta and the Fourth Dimension” https://www.hermitagemuseum.org/wps/portal/hermitage/what-s-on/temp_exh/2019/matta/?lng= La invitación del State Hermitage Museum que anunció la exposición en el General Staff Building del número 6-8 Dvortsovaya Sq. recibe por primera vez una enciclopédica muestra de la obra del artista chileno. «Bloggers paradise» para los locales: vías lácteas, constelaciones y grandísimos formatos para combinar co todo. Suficiente para ir hasta allá. En 1987 visité por primera vez la hoy desaparecida Unión Soviética. Antes del glasnost y la perestroika. Se empezaban a gestar dichos movimientos en ese mismo momento y, luego entonces, acompañado de un grupo de estudiosos de las relaciones internacionales -con base en Londres- decidimos ir a Novgorod y al denominado en aquel entonces Leningrado. Y hace dos años –exactamente- regresé a Moscú en un viaje de pisa y corre, armado con mi «Mexico is the Shit» de Anuar Layon y apoyar así a nuestra selección en la Copa Confederaciones Rusia 2017. Hoy, hoy, hoy San Pete «is the idem» y por eso al recibir la participación para asistir el 9 de abril de 2019 a ese #Radar dije: un, dos, tres, por mí y por todos mis compañeros. Vodka, coleccionistas, y amigos el día de la inauguración y «todos los mexicanos que fruta vendían». Además de Matta el Museo del Hermitage es uno de los más grandes y famosos del mundo mundial internacional con más de 3 millones y medio de obras de arte. La antigua residencia de los zares rusos durante más dos siglos se compone de 5 edificios en los cuales trabaja OKSANA SALAMATINA, la erudita curadora de la muestra de Matta. La historia del museo empezó en 1764 cuando la emperatriz Catalina la Grande compró las primeras colecciones de pintura europea y los alojó en las salas de su residencia. Las colecciones iban aumentándose: los sucesores de Catalina II, conocedores y aficionados al arte adquirían las obras maestras de los artistas europeos, fast forward a las colecciones de impresionistas y post impresionistas y el icónico Black Painting de Kasimir Malevich. Not to be missed también la Plaza de San Isaac, la avenida Nevsky y los malecones del río. El París del Norte, rival de Venecia y Viena con más de 1000 palacios es única en su género arquitectónicamente. Las 5 cúpulas bulbosas de diferentes colores del ahora Museo del Mosaico una inmensa cantidad de metros cuadrados cubiertos por este arte tradicional ruso. Pushkin bien vale la vuelta para visitar la residencia de verano de la zarina Catalina la Grande y la reproducción del Salón de Ámbar -único en su género hoy perdido y probablemente destruido por los nazis. El Palacio de estilo barroco es una joya de mediados del siglo XVIII, diseñado por el arquitecto Rastrelli. hay que navegar en medio de las hordas de turistas chinos quienes en el estilo de sus antecesores arrasan por los espacios que visitan. Aún así es imperdible la visita. Ópera en el Marinski, cena en Tsar, compras en CoOp Garage. Del aeropuerto Pulkovo hay que viajar a Sheremetievo para ver Moscú y hacer OBVIO escala técnica en la plaza Roja en el corazón de la ciudad que apuntala la catedral de San Basilio y el homenaje de Stalin a Lenin allí mismo. Sorteando el inclemente clima-aún a mediados de abril hay que hacer el peregrinaje de las “Siete Hermanas” los siete rascacielos gemelos que destacan aún en nuestros días y uno perdido en Varsovia. Que si circo, que si ballet, que si la ópera. Moscú no decepciona. PS Aquí todo lo que sí importa. Lee todo en http://www.radarmicha.com y sigueme en Instagram y en Twitter en @rafaelmicha

Estándar

La primavera en la Ciudad de México

Como la de Praga, como la de Egipto, la de aquí en nuestro #Radar tiene sus particularidades. De entrada aquí –en nuestro código postal- empieza y termina con las jacarandas. Que si Matsumoto para la Belisario Domínguez, que si el #JacarandaBlossom como hashtag de la temporada vs. el nipón #CherryBlossom, que si el Festival de Flores y Jardines del “fifí” Masaryk en la Alcadía de Miguel Hildalgo. Y, en lo que nos ocupa, tiene mucho que ver con la cultura. En dicho ámbito, el común denominador en nuestro código postal no es la Secretaría de ídem, el Fondo Mixto, Promoción Cultural UNAM, el INBAL, y none of the above. El apoyo constante y la presencia contundente por más de 20 años es Grupo HABITA. Desde el patrocinio para la realización del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, 2019 hoy en su 35° aniversario hasta las expresiones de artes que van desde exposiciones en el Museo del Chopo o en el Museo Franz Mayer Grupo HABITA está presente. ¡Un, dos, tres, por mí y por todos mis (1,000) compañeros! Nos gustaría –obviamente- cumplir con los diez mandamientos de arte decretados –así “en inglés para legibilidad entre personas del medio artístico”- por parte de la Galería Progreso:

1. “No press coverage

2. No VIP opening

3. No state grants

4. No posh attendance

5. No alcoholism

6. No ads

7. No bluff

8. No artwashing

9. Just art

10. In the name of peace”

En Grupo HABITA pecamos de todo lo op cit. #SorryNotSorry. Pero si no, cómo replicar la importancia de “Reestablecer Memorias” del artista chino Ai Weiwei que se exhibe en el Museo Contemporáneo de Arte Contemporáneo MUAC. No es de Dios infringir un par de premisas y organizar para los 300 “y algunos más” la ceremonia de inauguración con el Rector de la UNAM et al. O apoyar la exposición blockbuster de la temporada del artista Carsten Höller Sunday en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo http://museotamayo.org/exposicion/sunday.-carsten-holler Y porque -como dicen en el gabacho three makes a trend– también en los feudos de la sociedad civil, más allá del yugo burocrático donde Eugenio López Alonso, Presidente de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo, Grupo HABITA también está presente en la muestra “Apariencia desnuda: El deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons” curada por Massimiliano Gioni, y que se abre a partir del 18 de mayo en el Museo Jumex de la Ciudad de México. Grupo HABITA está allí, y estamos orgullosos de hacerlo. Por supuesto que en todo lo anterior se puede navegar perfectamente aquí, allá y acullá (como sucedió la semana pasada en Monterrey) de la mano experta de Carolina Herrera Bolaños responsable de Desarrollo del Patronato de Arte Contemporáneo, A.C.www.pac.org.mx probablemente otro de los poquísimos común denominadores de la escena de arte nacional, igualitito que Grupo HABITA. PS Aquí cada viernes, lo que sí importa. Y no dejes de seguirme en Instagram para que veas todo lo que sucede y leerme en Twitter ambos @rafaelmicha y lee todas las columnas en la web en radarmicha.com

Estándar

#LuckySeven

Nadie me consiente como Moët & Chandon. #SorryNotSorry Taittinger, Pommery, Mumm, et al #ItIsWhatItIs Obvio en todo lo que vienen siendo burbujas.  A la mejor la lista tiene la honrosa excepción de Johanna Bertilsson -manager del domaine extraordinaire en Champagne Hatt et Söner International –mi derecha o «bordsherre» (como se dice en sueco) y “table partner” en la gala de amfAR en casa de Eugenio López Alonso recientemente. Justo me invitó Moët & Chandon a  asistir a Dîner en Blanc. Y cuando digo “invitó” me refiero a “hazzle free invite” oséase sin tener que cargar mesa, ni sillas, ni ordenar cena, ni nada de nada. Ya lo he dicho aquí, allá y acullá que amo el evento y la próxima edición de la icónica Dîner en Blanc se acerca en una locación secreta que sorprenderá como siempre. La invitación ‘stress-free’ además vino acompañada –como el año pasado- de una convocatoria para hacer una sesión de fotos previa con Paola Ramos (cuyo menú genético es una mezcla ideal entre Maricarmen y Jorge) y Gastón Lombardi y Roxana del Valle en el pool deck de HABITA Hotel. El año pasado compartí la experiencia con mi consen Ale Murgía, pero cena, pero burbujas, pero sesión de fotos. En esa ocasión –de la cual dio cuenta nuestro suplemento RSVP Excélsior-  el equipo de Moët & Chandon que se encuentra bajo la certera dirección de Carlos Pechiu- nos contó sobre la experiencia en México y en el mundo que realizan. En petit comité Delphine Vázquez, directora de Marketing de Moët Hennessy- me platicó los detalles que tienen planeados para la séptima edición de el próximo 11 de abril. Justo coincide con la inauguración de la muestra de Ai Weiwei: Restablecer Memorias en el MUAC pero para nadie es secreto que tengo mis eventos favoritos y se imaginan a cuál iré. Estoy puestísimo con el outfit todo ya que por segunda vez en 7 ediciones no tendremos que andar como judíos errantes cargando de todo un poco. Eduardo Uribe director general de Eventae -empresa que organiza pacientemente todo no deja nada al azar. Voy a extrañar mi líder de camión y punto de partida original pero estaré feliz de compartir con nuevos amigos. Cooperaré al 100% porque más que nada se festeja el gusto de celebrar una tarde de elegancia, alegría y amistad.  Es verdaderamente un evento democrático. Hay que ir y disfrutar, retomar la plaza pública y compartir la magia. Felicidades a todos los involucrados porque además de lidear con todos los asistentes es súper difícil por la complicada logística e intensas negociaciones con la autoridad. Y con todos los miembros: hay que convocar y organizar al grupo, la comida, el ambiente general, la bonhomía y más, más, más. Además supervisar y coordinar el traslado obligatorio de ida y vuelta de todos los invitados–que puede ser insufrible por el lento tránsito que impera en la Ciudad de México. Pero todo se justifica al llegar a la locación secreta. Codo con codo, literalmente, se celebra la toma del espacio público. Nada es normal y la magia irrumpe. Los “miembros” de Le Dîner en Blanc que han asistido en las ediciones anteriores lo saben de sobra. Así que habrá que hacer méritos: disfrutar el jueves entrante como “gorda en tobogán”. Y vivir y experimentar de lo que siempre sucede y es único en nuestra Ciudad. Lo que ha hecho historia ya. La primera vez,  en la plaza del Caballito justo afuera del maravilloso edificio finisecular diseñado por Manuel Tolsá que alberga al Museo Nacional de Arte. El siguiente año en el Bosque de Chapultepec, allí enfrentito de la Isleta del Lago donde antes cada primavera se presentaba El Lago de los Cisnes –otra extraordinaria cita anual en la Ciudad de México de la cual quedan sólo recuerdos. El siguiente en la Plaza de Santo Domingo.  Y siguió la locación con todo y los cardiacos cambios de último momento (porque la plaza de la Revolución remodelada por el arquitecto Enrique Norten estaba ocupada por las huestes del CNTE) fue espectacular en el Cárcamo diseñado por Diego Rivera en el Bosque de Chapultepec.  Y en el In Field del Hipódromo de las Américas. Y el año anterior en el Altar a la Patria. Por supuesto en todas las capitales del mundo mundial. En Nueva York. En Paris. Así como fragancia de lujo. PS Aquí cada viernes, lo que sí importa. Y no dejes de seguirme en Instagram para que veas todo lo que sucede y leerme en Twitter ambos @rafaelmicha y lee todas las columnas en la web en radarmicha.com

Estándar