Además de su sendo festival de cine Sundance -que justo fue el pasado 19 de enero y contó con la presencia de Salma Hayek y de Kristen Stewart y con tantísimas entregas- Park City en Utah es un gran destino all year round. La llegada a Salt Lake City es increíblemente fácil, y más a través de un vuelo non-stop de Delta con un equipo nuevecito con bebidas y botanas de cortesía y entretenimiento a bordo. Y el traslado perfecto a Park City en 45 minutos. Inconfundible el paseo por el crossroads of the West al escuchar en la radio a Trent Harmon y su There’s a girl y más aún el viaje bajo los letreros iluminados con mantras de Real Christians Obey Jesus Teachings y similares. Rápidamente desempacamos en el Waldorf Astoria Park City que se anuncia en www.parkcitymountain.com como el destino más importante de ski de la Unión Americana y nuestra casa por los próximos días como un all suite hotel. Y no decepciona. Es el único con un ski concierge que tenía al momento de nuestro check in tenía el equipo de ski preparado perfectamente para poder descubrir al día siguiente muy temprano Park City. Después de una renovación de más de $50 millones de dólarucos para incorporar al vecino Canyons Resort al resort, y sumar un total de más de 3,000 hectáreas, una nueva góndola con capacidad para 8 pasajeros de ida y vuelta y un espectacular restaurant nuevecito para más de 500 personas a todo lo alto Park City está listo para recibir a los viajeros más sofisticados. Todo cortesía de los expertos de Vail Resorts. Nuestra anfitriona Johnna nos esperaba puntualmente a la llegada y cenamos juntos en el delicioso Powder donde disfrutamos de los ingredientes locales aderezados con una pizca de imaginación del chef. Park City presume las mejores vistas de las Montañas Rocallosas mismas que se asomaron por nuestra ventana a la mañana siguiente, pero además tan orgullosa e histórica Main Street y un sinfín de pretextos para la vacación perfecta. Bien temprano llegaron representantes de Ski Butlers a la habitación con todo lo necesario para disfrutar la experiencia Rossignol Pursuit Strato Limited Skis y hacer lo propio en las pistas como todo un pro. Y así, armados/disfrazados encontramos a Fernando -nuestro guía /instructor al pie de la montaña. Después de una mañana de ski, nieve fresca, y pistas recientemente groomed el lunch fue en The Viking Yurt, un lugar tan diferente para empezar nuestro petit comité. La embajada noruega en Park City es única para disfrutar de las especialidades de ese país como el stiegl y hefewwizen aderezados de akvavit y ULLR. Pero también es accesible para cenar -en donde se organizan románticas veladas con llegada hasta arriba de la montaña entre las 6 y 10 de la tarde noche. Seguimos con la gastronomía a todo lo que dá, esa noche en The Farm y su mantra “del huerto a la mesa” y aderezado por el mejor vino de Caymus. Ni a cuál irle de las grandes opciones de restaurantes, pero top top Zoom de Robert Redford (que se encuentra en un edificio de1886 que antiguamente ocupaba la estación del Union Pacific Railroad) y que es un must. Y ni qué decir de Handle o Tupelo. ¡Únicos y memorables cada uno! Especialmente interesante fue la visita al Blue Sky Ranch donde se planea construir un tercer hotel en Utah “estilo Aman” y en donde Stuart Campbell nos tenía preparada una sesión de tiro a disco. La inigualable experiencia sacó a flote la testosterona del boy band y un recién descubierto espíritu competitivo -no ajeno a la polémica por el uso de armas por las famosísimas escopetas Beretta 686 Silver Pigeon que usamos. De allí, seguimos a la visita y cata de whiskey en la destilería High West. Todo organizado con gran esmero y profesionalismo. Mención aparte merece la comida en corto en Lookout Cabin, en la terraza, a una temperatura increíble para la temporada, aderezada por un incomparable Markham, la cocina tipo Rocky Mountain y, las increíbles vistas del Wasatch Range. Main Street es un espectáculo único que le da a Park City un verdadero sense of place. Por sus bares como No Name Saloon, The Spur (y su ShotSki), o Fletcher’s (atendidos como pros por Jessica). Pero sin temor a equivocarme lo que más, más, más me gustó, para hacer posterior uso ilimitado de las redes sociales y publicar mis fotos con el hashtag @pcski y #parkcity, fue la app EpicMix. Todos los detalles de la semana, las stats de ski y especialmente las 144 fotos de todos los días en baja y alta resolución las guardé en ésta aplicación única que ha revolucionado la experiencia del esquí, exclusiva de Vail Resorts y 100% gratuita. EpicMix ofrece fotógrafos en los lugares icónicos del resort sin costo alguno que se convierten tan pronto en memorias y más tarde en souvenirs. Además de registra los ascensos, lifts, así como trayectos, e información. Pero lo MEJOR son las fotos. #SorryNotSorry Next Stop: INHOTIM. “Haz ejercicio, come frutas y verduras». Lee todas las columnas en radarmicha.com y sígueme en Instagram @rafaelmicha, y en Twitter @rafaelmicha
Archivos Mensuales: febrero 2017
Guerilla Girl
Ya lo dije aquí on the record. Allá, en el otro diario de circulación nacional, y de viva voz al editor de moda más reconocido del país (y el más consentido): amo los lentes de sol (y desde hace un rato mis gafas para leer). Obvio, ahora más porque los uso para “camuflagearme” y también para leer más, más, más. Lo amo más que un traje bespoke de Corneliani. Un SuMisura, el top top de la sastrería italiana. O que mis consen Tods. Mis lentes son el accesorio preferido, el reflejo de mi estado de ánimo, y sin lugar a dudas, el marco perfecto de mi imagen. Los “pimpeo” en Instagram de vez en vez. Siempre que estreno. En fotos. En videos. Ahora hago lo propio por escrito. Los lentes me protegen, me ocultan, me ayudan (cuando tienen aumento), y me transportan. Son como cómplices que me permiten divagar la mirada y hasta espiar a la James Bond. Sunglasses are the new shoes y bien vale la pena hacer la inversión en dicho accesorio porque los lentes SÍ salen en las fotos, amén de que ayudan a proyectar correctamente nuestra imagen de una manera espectacular -y no me refiero únicamente a la cara. Y si no me creen, pregúntele a tantísimos que han descubierto su poder oculto. Fashionistas como Karl Lagerfeld y el duo dinámico de Dolce & Gabbana, artistas contemporáneos como David Hockney, Tsuguharu Foujita, o a la editora Iris Apfel han hecho de los lentes SU característica personal. Mr. Chow, y sus icónicos lentes redondos et al La deformación personal (y adicción profesional) han llevado a TODOS los diseñadores a crear una línea de lentes, oftalmológica y de sol. Pero Givenchy. Pero Tommy Hilfiger. Pero Dior. Todos y por todo lo alto. Oliver Peoples y la óptica precursora de Dr. York aquí cerquita de nuestro Radar con modelos que hacen las delicias de tantos aquí en nuestro código postal. Como Moscot. O Polaroid. Ni qué decir. All of the above se encuentran en mi tienda de cabecera Terapia Visual en Newton 35 -justo enfrente del Tori Tori que está en la calle de Temístocles. Tres emporios controlan el mercado del mundo mundial internacional. La compañía líder a nivel internacional de lentes -y una de las más importantes de bienes de lujo a nivel mundial Luxottica Group SpA es la responsable de las colecciones de Alain Mikli, Ray-Ban, Persol, y es nada más y nada menos, que la cuarta empresa más importante a nivel internacional sólo superada por LVMH, Richemont y Estée Lauder. Con una innovadora visión del mundo de los negocios, el CEO de Luxottica es un as! Moda, lujo y funcionalidad también se conjuntan perfectamente en las creaciones de la empresa número dos a nivel internacional: SAFILO. Con un portafolios de marcas de primer mundo diseñan un accesorio que grita a todas voces la máxima “calladito te ves más bonito” y deja que los lentes hablen por tí! Aquí en Mexico Safilo es lidereada por Angela Gomez VP de Latinoamérica, Safilo Group y por Rodrigo Viadas en las estrategias de comunicación. Ambos dos no dejan de crecer en todas sus líneas en México y el continente, tanto en el mercado más upscale como en el retail. Una visita a su showroom es sentirse como niño en pastelería. Crío en juguetería. Tienen casi 30 marcas con la mejor calidad y diseño de la industria. Obvio, las creaciones de Havaianas, los diseños de Dior. El estilo de Hugo Boss. Lo más retro de Carrera. Y más, más, más. Y quien no descuida su mercado es Marcolin. En septiembre pasado visitó México por primera vez nuestro país Giovanni Zoppas, el CEO de Marcolin, una de las empresas líderes de fabricación y diseño de gafas en el mundo. En una cenita petit comité y muy VIP en Cipriani saludó a sus fans. Representando sus huestes de seguidores Giovanni Zoppas -impulsor y artífice de un gran cambio en Marcolin- nos platicó de los cambios en el sector y en su empresa. Entre ellos y en los últimos años cuando llegó a la compañía, en 2012, Marcolin facturaba 200 millones de euros y solo operaba en Europa y Estados Unidos de América y cuatro años después ya está presente en todo el mundo con una facturación de 450 millones. Antes de llegar a Marcolin fue director general de expansión internacional de Benetton y su reputación lo precede. Zoppas es un gran conocedor del mundo del lujo y un defensor del Made in Italy. ¿Lentes o zapatos? Sígueme en Twitter e Instagram en @rafaelmicha y lee todas las columnas en radarmicha.com
Pinta la Revolución
Ya lo decía The New York Times a finales de octubre del año pasado a través de su columnista Holland Cotter bajo el título Mexican Politics, Muscular and Elegant. Así definió Cotter la más extensa exposición de arte mexicano que se inauguraba en el Philadelphia Museum of Art. Con una labor titánica por parte del Museo del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de Mexico -y especialmente por su director / rockstar Miguel Fernández Félix se llevó a cabo una relectura de más de 70 años de arte mexicano. Hoy toca en el Radar del Centro Histórico, cerquitita de Downtown México y para celebrar organizamos sendo desayuno para que en petit comité descubramos los logros de la exposición. Pinta la Revolución es justo lo que recetó el doctor ante los embates del presidente Donald Trump, la “nueva” ola de nacionalismo (en redes sociales, tribunas políticas, et al) que marca el discurso de ambos / dos lados del Río Bravo, y que curiosamente tiene una tradición de tantísimas décadas. Obvio, la muestra es una oportunidad única para ver la colección modernista del museo de Filadelfia, pero más, más, más, hacer una relectura de los icónicos murales portátiles que Diego Rivera creó en 1931 para su histórica muestra en el Modern Museum of Art (MoMA) de Nueva York. Sí, la segunda después de Henri Matisse en ese recinto. Si, justo con la polémica del mural de Rockefeller Center. Si, cuando en la Gran Depresión Rivera asuzó a los norteamericanos a la revolución, a defender los valores sociales, la equidad y a un ‘nuevo’ descubrimiento de sus vecinos de Sur. Bellamente montada en las salas del Museo del Palacio de Bellas Artes la expo es un must para visitar durante la primavera (ya que estará allí hasta abril del 2017). Timothy Rub, The George D. Widener Director y CEO del Philadelphia Museum of Art -digno sucesor de Anne d’ Harnoncourt- se dio a la tarea de montar piezas icónicas de Frida Kahlo, Rufino Tamayo, Orozco y Siqueros pero además amplió el panorama con sus contemporáneos y hasta con el residente estrella de Downtown Mexico Manuel Rodriguez Lozano e incluyó su mural “El Holocausto” (1945) donde recibe una importante relectura. Desde 1910, con clara influencia de las escuelas europeas como el impresionismo, el simbolismo y el cubismo, hasta la incorporación de la cultura local los artistas posrevolucionarios reflejaron la nueva realidad del país como una respuesta al proteccionismo norteamericano de aquella época. Fast forward noventa años y se repite la misma historia una vez más, y ahora una nueva generación tiene la responsabilidad de hacer lo propio. De la misma manera en la que estridentistas y “contemporáneos” dejaron a un lado el folclor y la historia ahora la generación de artistas que viven en nuestro país deben formular una propuesta combativa y pertinente para unificar y enarbolar en nuestro país en contra de los embates por Twitter. La cultura y el soft power son más efectivos que los muros, los memes, los ataques, y las descalificaciones. El título de la exposición es del escritor John Dos Passos quien viajó a la ciudad de México entre 1926 y 1927 y fue testigo de la efervescencia de la época. Con un rooster inigualable de curadores de aquí, de allá y de acullá como Matthew Affron Muriel and Philip Berman Curator of Modern Art, Mark A. Castro Project Assistant Curator European Painting Philadelphia Museum of Art; Dafne Cruz Porchini, Postdoctoral Researcher El Colegio de México, y Renato González Mello, Director del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM la muestra -tan enciclopédica- es también histórica en su esfuerzo y resultado. Solo se compara a la organizada hace un par de años por el MoMA la cual conmemoró los 70 años de la exposición en Nueva York de Diego Rivera. Desde Mexican Art Today, organizada en el Philadelphia Museum of Art en 1943 nada había conjuntado los esfuerzos a ambos lados de la frontera para re-evaluar la colección de arte mexicano perteneciente al museo de Filadelfia y que incluye piezas pre-hispánicas, arte colonial-era y estupendas obras de arte como Autoretrato con Popocatépetl (1928) del Dr. Atl, Tres Desnudos (1930) de Julio Castellanos, Carrera de Bicicletas (1938) por Antonio Ruiz, Guerra (1939) de David Alfaro Siqueiros, Perro Rabioso (1943) de Rufino Tamayo, y obvio dos de los murales portátiles de su colección: La liberación del Peón y Caña de Azucar (1931) de Diego Rivera. Y ni qué decir de la colección Duchamp que justo cumple 100 años Fountain, R Mutt (1917). De Bellas Artes sólo queda hacer las maletas para visitar asap a Dallas el próximo 10 de marzo para ser testigos de la inauguración de la muestra que viaja desde el Grand Palais y abre sus puertas ese día. ¡Así o más talentosos! (los de ayer, los de hoy, y los de mañana) Sígueme en Twitter e Instagram en @rafaelmicha y lee todas las columnas en radarmicha.com
Cita anual
Lo mejor de ZONA MACO 2017 que empieza pero YA no estará exhibiéndose en el recinto ferial de Centro Banamex, sorry Zélika. Bueno, a excepción de los alimentos y bebidas, que tradicionalmente ofrece Grupo Habita, los mejores pretextos para apreciar arte contemporáneo están en otro Radar. Con respecto a los restaurantes nuestro Chef Keisuke Harada propone -bajo nuestro logo- un menú de ceviches, tacos, ensaladas y sopas. De igual manera, tendremos montado un Oyster Bar by Café Robey, directo y sin escalas del nuevo hotel de Chicago en donde se ofrecerá un menú de almejas, ostiones y creaciones al más estilo y tendencia raw. Y, la tercera opción, será el food truck de The Hollander nuestro social stay de Wicker Park comandado por el consentido Chef Trevor Lapresle de Casa Fayette con hamburguesas, sandwiches y hot dogs al grill. Del arte allí vecino ni idea, pero estoy convencido a priori, que lo máximo estará en otro lado. Seguramente no será en ninguna de las actividades enlistadas en el saturadísimo programa de coleccionistas y VIP que empieza desde hoy en Casa Fayette, Guadalajara con una agenda pre Zona Maco y aquí en nuestro código postal desde el próximo martes. Después del evento Indocumentados anoche creado por Alejandra Martinez Partida con dos ediciones previas en Miami durante Art Basel en la casa donde se llevó a cabo la fiesta de inauguración de Casa Fayette en agosto del 2015: Villa Esperanza. Ale –para variar y no perder la costumbre- organiza una venta en la cual nadie sabe el nombre del artista se compra de manera anónima. Otro highlight de la próxima semana será la presentación en vivo de la acción Memorándum, la obra nueva de Héctor Zamora en el Museo Universitario del Chopo. Habrán dos presentaciones en vivo: el jueves 9 de febrero de 11 am a 2 pm y el sábado 11 de 10 am a 12 am y de 1 pm a 3 pm. Zamora es uno de los artistas contemporáneos más consolidados del país y colaboró hace varias ediciones de Zona Maco atrás con Grupo Habita con una instalación en El Patio de CondesaDF donde separó las mesas con tabiques de block grises y todo lo que representa. Así se adelantó a la falta de comunicación entre comensales, los muros que separan la convivencia, et al. Ahora, la pieza realizada ex profeso en el Chopo con curaduría de Itzél Vargas “trasciende al espacio expositivo convencional, reinventándolo, redefiniéndolo, generando fricción entre los roles comunes de lo público y privado, exterior e interior”. Así lo apunta el boletín que se distribuyó y estoy seguro que cumplirá con las expectativas generadas. Como en otras ocasiones Zamora hará imprescindible la participación del visitante y cuestionará nuevamente los usos cotidianos de materiales y las funciones del mismo en el espacio. Después quedará en exhibición una instalación sonora que podrá ser visitada hasta mayo en caso de que las agendas de los coleccionistas no puedan incluir una visita a Santa María la Ribera. La acción de Héctor se enmarca dentro de las intervenciones en los hoteles de Grupo HABITA en la última década como la de Frederic Amat, o la de Taka. Otro must fuera del recinto de Conscripto es la exposición Paralelas Contemporáneas que cumple su Décimo Aniversario en la Galería Oscar Román e incluye piezas de Arantxa X. Rodriguez AXR –portada reciente de RSVP Excélsior. Y, más más más, del otro lado del Atlántico está la inauguración de la colección Isabel y Agustín Coppel Punto de Partida el próximo 20 de febrero en Sala de Arte Santander en Boadilla del Monte, Madrid que maneja la Fundación Banco Santander. El crossover al mundo mundial internacional que han logrado los visionarios coleccionistas de la mano de la directora de la colección Mireya Escalante es por demás admirable. Si no te late acompañarlos en España, hay que ir con otro pretexto a la muestra Life World con otra parte de la colección Isabel y Agustín Coppel y diferente lectura pero ahora en Turín en la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo en Via Modena a partir del 27 de febrero. Así o más talentosos! Sígueme en Twitter e Instagram en @rafaelmicha y lee todas las columnas en radarmicha.com