Hoy podríamos felices hablar de las vacaciones y pretextos frescos para organizar nuevas visitas. Enumerar las excusas necesarias para viajar -por ejemplo- a Venecia y asistir al Festival de Cine allí mismisimo -que certeramente patrocina Jaeger Le-Coultre año con año. Justo se inaugura la edición número 72 el próximo martes 1 de septiembre. La Mostra exhibe pelis como Equals estelarizada por Kristen Stewart otrora teen idol, Heart of a Dog de Laurie ANDERSON, Remember de Atom Egoyan, uno de los directores de cine favoritos de Venecia -entre muchas otras más. Ojalá que los organizadores del Festival de Cine Judío aquí cerca de nuestro Radar consigan exhibir en la edición del año entrante Rabin, The Last Day de Amos GITAI que también se estrena en competencia por allá. O en corrida comercial -así sencillito la tan esperada A Bigger Splash de Luca GUADAGNINO con las actuaciones de Tilda Swinton, Ralph Fiennes, Matthias Schoenaerts y Dakota Johnson. Enfrente de la isla de Lido donde se instalan las estrellas de cine Luciano Benetton nos da pretexto suficiente también para visitar Venecia con la inauguración de la exhibición en el 31 de agosto de 2015 en La Fondazione Cini: The Future is Unwritten. Como ya he dado cuenta aquí la muestra es una reflexión sobre el estado actual del arte contemporáneo mexicano y cuenta con piezas de Artemio y su Sin Título Glow in the dark and edible paste. También incluye la pieza de José Arnaud-Bello Mirrors of Gold assemblage con carta dirigida al propio Luciano y, la obra de Betty Árbol acuarela Univisión con ilustraciones de Walter Mercado y Don Francisco, Gasparín y Lynn May. Mi pieza favorita es la de Edgardo Aragón: Fake Gold Leaf, así como la de Raúl Calderón Gordillo Escritura impresa con la leyenda que da nombre a la exposición El futuro no está escrito. La curadora Ariadna Ramonetti y su equipo hizo una gran selección al incluir el Oso «Sin Título» de Marcos Castro en resina sobre bastidor que refleja perfectamente el trabajo del artista y su excelente factura en pintura y dibujo. Yutzil Cruz hace lo propio con su verismo Puros licenciados con perfil europeo y Daniela de Burgos también con Cacas civilizadas. Sin embargo, aun cuándo la muestra veneciana de artistas ‘jóvenes mexicanos’ bien podría dar pie a una revisión del arte contemporáneo en nuestro país más extensa y sin límites generacionales bajo el mecenazgo de Benetton voy a hablar de otro tema. Hoy, hoy, hoy me voy a concentrar en la inauguración de Casa Fayette en Guadalajara. Parece comercial y SÍ lo es. Grupo HABITA en sus 15 años de existencia ha logrado abrir 15 establecimientos cada uno único e irrepetible y con identidad propia que ha apuntalado la promoción del destino como tal. Ahora toca Guadalajara: Casa Fayette es un nuevo esfuerzo en nuestros 15 años en el sector de hospitalidad nacional, una apuesta de inversionistas nacionales y capital 100% mexicano en la industria. Al día de hoy, Grupo HABITA es la única empresa del sector turístico nacional que opera exitosamente un hotel en Nueva York (Hôtel Americano en Chelsea) y con planes de abrir otro el año entrante en Chicago. Obvio hay otros participantes más, mucho más grandes con hasta 22,000 cuartos en su inventario en el top ten nacional PERO ninguno con la presencia y éxito en EU y con inversión cien por ciento nacional. Casa Fayette –que desde YA empieza a recibir reservaciones para hospedarse a partir del 17 de septiembre próximo- está en Lerdo de Tejada 2308 en la icónica Lafayette. En el nombre llevamos -otra vez- la penitencia y nuestro ADN. El concepto bajo la coordinación de Carlos Couturier es de DIMORESTUDIO una dupla super exitosa de decoradores radicados en Milán que recientemente inauguraron la boutique de Sonia Rykiel en Montecarlo y Maison Kitsune en Paris. Ni qué decir del restaurante en DSquared en Milán. El desarrollo del proyecto es de Estudio5 y las palmas literalmente se las lleva el DISEÑO GRÁFICO de Pierre Marie Agin quien ha trabajado para empresas de lujo y estilo de vida en Europa como Hermés Paris. Un verdadero grupo de talentos permite poner a Guadalajara como se merece en un llano, así como dice la canción. Lee todas las columnas en www.radarmicha.com y sígueme en Twitter e Instagram en @rafaelmicha
Archivos Mensuales: agosto 2015
Y sigue el año del Reino Unido en México (y viceversa)
La gran sorpresa de la Bienal de Venecia hace dos años fue la exhibición de Jeremy Deller en el pabellón británico. En el 2013 sin casi ningún “cuadro”, todo lo que se presentó fueron murales con iconografía inglesa: SUVs Land Rover, multi-billionaires ingleses, fauna y flora, et al. Deller cautivó a los asistentes con su humor y acérbica crítica al establishment inglés, los new rich, y el consumo en exceso. Fast foward de 2013 a este año, Deller acaba de diseñar un billete de cinco libras esterlinas. Su “5 pound note” habla del interés del artista por incursionar en todo. Todo. Y así lo demuestra la muestra que se inaugura en el Museo Universitario Arte contemporáneo: Jeremy Deller El ideal infinitamente variable de lo popular. El MUAC exhibirá en sus salas la producción de Jeremy –como dice el boletín de prensa- producto de “ la intuición, el humor y el afecto” del artista contemporáneo nacido en Londres en 1966. Como en su producción artística pasada el otrora receptor del premio de arte Turner –el más importante del Reino Unido- “ha explorado el ethos de lo popular en la cultura inglesa”. Su propuesta analiza “las manifestaciones de la imaginación social en el marco de una sociedad capitalista post-industrial.” La exposición propone una revisión de su trabajo en las últimas décadas y explora la forma en que el artista ha construido escenarios, intervenciones e imágenes que cuestionan las posibilidades de la cultura y la creación colectiva en la actualidad. La exposición es una coproducción con el Centro de Arte Dos de Mayo, CA2M (Madrid, España) y la Fundación PROA (Buenos Aires, Argentina). Con un currícullum así, no hay pierde. El MUAC se ha destacado en exhibir en sus salas propuestas de arte contemporáneo únicas y hemos sido muy afortunados en contar con sus iniciativas. Obviamente la exposición se enmarca en el Año Dual del Reino Unido y México 2015 que dio inicio con la muestra en San Ildefonso en noviembre del año pasado de otro artista inglés, y también presentó a Simon Starling en Casa Estudio Barragán y El Eco. Para variar y no perder la costumbre se organiza como actividad paralela el mismo día de la inauguración una conversación con Jeremy Deller en la que participan el artista, Ferran Barenblit, Cuauhtémoc Medina y Amanda de la Garza. Aún cuando la entrada es libre debido al aforo del Auditorio del MUAC el cupo es limitado. La exposición en la Sala 9 estará hasta el 7 de febrero del año entrante en el Museo Universitario Arte Contemporáneo del Centro Cultural Universitario. Otro gran pretexto para visitar el original Azul (que tiene una sucursal en Downtown México, en el Centro Histérico), la Sala Netzahualcóyotl y el Espacio Escultórico un must de la Ciudad de México en la zona sur del DeFectuoso. Lee todas las columnas aquí en www.radarmicha.com y sígueme en twitter @rafaelmicha e Instagram en @rafaelmicha.com
Por amor al arte….
Mientras que aquí cerquita de nuestro Radar nos tenemos que conformar con los adefesios instalados en el camellón del Paseo de la Reforma, la avenida Nuevo León y otras más sin queja alguna en las capitales más importantes del mundo mundial -y especialmente en Nueva York- tienen importantes programas de arte público que exhiben propuestas interesantes de escultura en la vía pública. No tiene que ser la obra más popular –como la multi-fotografiada escultura en el Bosque de Chapultepec, o las exposiciones “temáticas” que organizan aficionados quienes logran convencer a la autoridad local, sino tan sólo tener algo, ya sea un mérito estético o al menos lúdico. Ese je ne sais quois, ese referente obligado que todo curador logra ver y que conecta con el público. Muchas veces el expertise está peleado con el número de likes y regrans de las redes sociales. Pero así es el arte. Y más el que se exhibe en la vía pública. Y para muestra basta un botón: en Nueva York la organización Public Art Fund -por ejemplo- propone y muchas veces comisiona (y paga) por piezas icónicas que definen el rumbo del arte contemporáneo a nivel internacional. Hoy, hoy, hoy justo coordinaron la exposición de la pieza de Hank Willis Thomas: The Truth Is I See You 💬 en MetroTech Commons en el centro de Brooklyn. Las piezas son una serie de globos que exponen la idea de la verdad vista desde el artista. Hay “verismos”, como en los que alguna vez trabajó Jenny Holzer y proyectó en las pantallas de Times Square. En esta ocasión, se trata de una serie de 22 piezas distribuídas por todo Brooklyn -el nuevo epicentro de lo hip y de lo trendy. Asimismo, a todo lo largo y ancho de Nueva York diferentes organizaciones sin fines de lucro PERO con una certera brújula y misión exhiben arte que pueda ser apreciado por todo público. En Rockefeller Center se mostraron hace tiempo las esculturas del artista suizo Ugo Rondinone que ahora engalanan la entrada de la Torre Virreyes en las Lomas de Chapultepec. Antes fueron exhibidas en el patio del Museo Anahuacalli y allí mismo fueron adquiridas por el desarrollador inmobiliario FIBRA DAHNOS para adornar el impresionante edificio diseñado por el arquitecto Teodoro González de León. Pero volviendo a Nueva York también hace lo propio PUBLIC ART FUND -organismo que se encarga de llevar exhibiciones al aire libre que al mismo tiempo sean poderosas y que combinen y dialoguen con el ambiente urbano. Otro ejemplo por allá es lo que sucede en el High Line de la zona de Chelsea –cerca de Hôtel Americano. Open Air Art Program es otra institución más que organiza a exhibir obras lo largo de lo que fueron las antigüas vías del tren elevado, de la calle 8 a las calle 32 -muestras que pueden ser apreciadas por locales y visitantes de igual manera. Bajo el título de PANORAMA la exhibición al aire libre incluye piezas de consagrados artistas mexicas como Damián Ortega y Gabriel Sierra. Están acompañados por verdaderos talentos a nivel internacional como Olafur Eliasson, Ryan Gander y mis consens Elmgreen & Dragset tan famosos por tu spoof de la tienda Prada en Marfa, Texas. Con el beneficio de vistas espectaculares que aporta el High Line las piezas de arte contemporáneo se insertan perfectamente con los alrededores y más de una se convierte en arte utilitario: una escultura con la cara de la esposa de Gander es un bebedero, por ejemplo al la cual besas ajenos y extraños. Espléndidos ejemplos todos. Gratis, a la vista de todos, y con un mérito innegable. El paseo es gozoso, y más acompañado de una paleta de agua de La Newyorkina Mexican Ice & Sweets que por allí se venden. Pero sin lugar a dudas los reflectores del verano de NY lo ocupan las dos piezas al aire libre –del mismo artista Pierre Huyghe que se llevan las palmas, sendos escritos de la crítica especializada, y la sorpresa e incredulidad de los visitantes. En el jardín de las esculturas del MoMA en la calle 53 con -acceso gratuito y también en la terraza Iris and B. Gerald Cantor del Museo Metropolitano de NY, Huyghe juega con la noción ‘aceptada’ de la belleza tal y como lo hizo aquí –cerquita de nuestro Radar- cuando en el Museo Rufino Tamayo Arte Contemporáneo cavó un estanque en medio del inmueble poblado con peces ciegos provenientes de los cenotes yucatecos para asombro de todos. Sólo profesionalizando los intentos de arte público evitaremos las malas intenciones de las cuales está empedrado el camino del infierno- dominen, y más más más afeen las calles y avenidas más importantes de nuestra ciudad. Empecemos la discusión o sólo apuntemos pretextos para viajar a Nueva York para el 27 de sept y asistir al Great Lawn de Central Park escuchando a Beyoncé, Coldplay, Pearl Jam en el concierto que se organiza por allá. O si no es suficiente excusa vamos a mediados de mes al de Madonna. Lee todas las columnas aquí en www.radarmicha.com y sígueme en @rafaelmicha en Twitter y en Instagram.
MET para los cuates….
Nada, pero nada se compara con el mero gozo de asistir a una función de ópera en vivo. Las grandes salas –y las no tanto- están especialmente diseñadas para hacer eco de la experiencia de un verdadero espectáculo 360°. Es música, pero es canto, pero es drama, pero es arte por la escenografía y vestuario. Pero es todo. Mi recinto favorito es The Metropolitan Opera. Met para los cuates y la temporada 2015-2016 nos ofrece a Aleksandrs Antonenko en Otello, a Marlis Patersen en Lulu, a Nina Stemme en Elextra, a Sondra Radvanosvky en Roberto Devereux una cacareadísima nueva producción del clásico de Donizetti. La soprano Radvanosky en esta temporada dará vida a las tres reinas de las óperas de Donizetti en la misma -algo único porque se trata de representar a Ana Bolena, a Maria Estuardo y Elizabeth I cosa del todo inusual. También está Diana Damrau en Les Pêcheurs de Perles y a Kritine Opolais en Manon Lescaut. Y Turandot, Tosca, La Boheme y otras premieres más. Nada mal. ¿Verdad? Con la facilidad que es única entre las salas de concierto en el mundo mundial, el Met permite crear abonos a la medida del fan para disfrutar con base en predilecciones personales y agendas de compromisos de las seis producciones nuevas y los 18 revivals que son favoritos del público. Así, desde ya, se pueden comprar boletos vía internet. Lo mejor de estar allá, pero existe además la posibilidad de asisitr a un programa de Outdoor Opera Screenings a final del verano entre el 28 de agosto y el 7 de septiembre. Si el dólar a más de $16,70 pesos por ídem no te permite ver al aire libre West Side Story en colaboración con Film Society of Lincoln Center, Carmen Aida y otras más (consulta todo el programa en metopera.org/parks) existen otras opciones. Aquí cerquita de nuestro Radar y gracias al interés de su director –perdón coordinador ejecutivo Gerardo Estrada- en el Auditorio Nacional del Paseo de la Reforma se presenta “En vivo desde El Met de Nueva York” en pantalla gigante de alta definición algunos de los más sonados –literalmente- títulos de la temporada 2015-2016. El 3 de octubre comienza la cita –muy desfasada con lo programado en Nueva York- con El trovador de Verdi -pero más interesante del mismo compositor la nueva producción más arriba citada de Otelo, anunciada para el 17 de octubre, ópera con la cual se inaugura la temporada oficialmente el 21 de septiembre. El Met tiene la reputación de acercar a nuevas audiencias a su sala de conciertos con programas diseñados para estudiantes y jóvenes audiencias. Hay hasta un “Friday under 40” Así, se rejuvenece la asistencia y se desarrollan nuevos públicos. Pero regresando al Auditorio antes de terminar el mes, se anuncia el Tannhaüser de Wagner para el 31 de octubre. Lulú de Berg está agendada para el 21 de noviembre. Mi consen del mundo mundial Anna Netrebko a quien escuché dos veces en febrero (Palacio de Bellas Artes y en Guadalajara, y que stalkeé hasta conocerla y hasta cené con ella) estaré en Il Trovatore en el rol de Leonora. Plácido Domingo hará lo propio en Tosca con Angela Gheorghiu y vestuario de Milena Canonero y más entrada la temporada repetirá en el papel estelar de Simon Boccanegra bajo la batuta de James Levine. Y para cumplir con los propósitos de nuevo año, si asistir a la ópera es lo tuyo, tenemos a Los Pescadores de Perlas de Bizet para el 16 de enero del 2016 y cuatro funciones más entre que está la comentadísima producción de Madama Butterfly de Puccini. En vivo y a todo color en NY se presenta nuestra gloria nacional Ramón Vargas como Rodolfo en La Bohéme y hará lo propio llegado marzo otro de mis tenores consentidos Javier Camarena en Don Pasquale interpretando a Ernesto. Justo un talento de clase mundial que bajo la batuta de Karla Sarmiento ha logrado ingresar a la lista de los 300 de la revista Líderes Mexicanos y ni lo sagaz, ácido y agudo de la pluma de Lázaro Azar le puede quitar el mérito. Toda la programación se puede consultar en metopera.org Lee todas las columnas aquí en http://www.radarmicha.com y sígueme en Instagram @rafaelmicha y en Twitter @rafaelmicha