No fue tan complicado para llegar aquí como el interminable viaje hasta Naoshima en Japón para ver los edificios de Tadao Ando. En aquella ocasión de Nara tomamos un tren Kaisoku rumbo a Kyoto, luego el Hikari rumbo a Okayama, rapidito hicimos el traslado al tren rápido Marine Liner rumbo a Chayamachi. Allí mismo cambiamos al tren local de la línea Uno rumbo a la última estación. Transbordamos hasta al ferry para viajar al puerto Miyaura en la isla de Naoshima (lo más barato de TODO nuestro viaje en Japón ya que por 290 yenes o dos dólares y medio por ese bellísimo paseo en ferry es increíble). Finalmente a la llegada a la isla tomamos un autobús de Benesse House hasta nuestro edificio de Ando. Gracias al cielo nuestra guía nos recomendó NO llevar equipaje pues tantos cambios, trasbordos, y las compras de los mexicanos que fruta vendían hubiera sido imposible, fatales y como dice el Facebook it’s complicated. Para llegar a Casa Wabi en cambio estuvo facilísimo: al arribar a Puerto Escondido del avión de allí nos esperaba el eficiente y sonriente Carlos y a tan sólo treinta minutos de camino hasta llegar al kilómetro 119 en dirección a Pinotepa Nacional llegamos donde Cristina Nava -encargada de “supervisión y logistics” nos presumió cada rincón de CASA WABI http://www.casawabi.com @casawabi . El nombre de la Fundación proviene del concepto japonés wabi sabi, que significa el arte de buscar la belleza en la imperfección, en el accidente y en la profundidad de la naturaleza. Justo es lo que logró el visionario Bosco Sodi y es exacto lo que buscan los artistas residentes como Héctor Zamora, Gonzalo Lebrija, Francisco Ugarte, Pedro Martínez Negrete, Claudia Fernández (de Boca Chica etc.) y Benjamin Torres quienes han sido huéspedes allí. Pero la expo que se voló la barda (y será difícil de superar hasta ahora) es la instalación del francés Daniel Buren -fresca después de intervenir el Hospicio Cabañas y exhibir en la Galería Hilario Galguera. Buren a lo largo de su carrera ha creado obras que complican y ponen en evidencia la relación entre el arte y las estructuras / edificios que lo enmarcan y contienen. Durante la primera mitad de la década de los 60 desarrolló una forma radical de arte conceptual, un “grado cero de pintura” como lo describe perfectamente su producción. Así la pintura es parte integral del ambiente en el que el artista trabaja. En Casa Wabi en la galería principal la comunicación entre la pared plata y la de colores, geometrías y formas es irreal, como una iluminación pero sin los gadgets ni la tecnología necesaria para soportar ese brillo. La sutileza y finura es como una filigrana artesanal pero con las dimensiones desbordadas. La intervención de Buren ‘in situ’ se apropia y colorea el espacio. La pieza vecina de Héctor Zamora -quien electrizó El Patio de CONDESAdf en una edición pasada de Zona Maco con sus muros de block de cemento- es igualmente de una belleza genial. Es una referencia directa al ‘land art’ de Richard Long pero más más más me gusta y me convierte en ladrón en potencia su bitácora con botellas de PET, desperdicios y más refusals de yeso que rescató en la playa de Casa Wabi con la fecha marcada en cada pieza. La promesa cumplida de las proyecciones de pelis –como la premier de la última obra de Jaime Romandía y durante el puente que se avecina una escala del festival Ambulante se convierte en la actividad perfecta para que los huéspedes del vecino perfecto y nada distante Hotel Escondido se unan a las actividades que organizó su directora Elena Fortes en la costa oaxaqueña. Desde el 30 de abril y hasta el 4 de mayo alrededor de Puerto Escondido y específicamente en Casa Wabi se organizan dos funciones el sábado 2. Inaugurada originalmente el pasado 25 de octubre 25 la tercera obra en México del japonés ganador del premio Pritzker de arquitectura en 1995 Tadao Ando es única. La distinción más importante del mundo arquitectónico fue acompañada por un acto igualmente honorable ya que coincidió con el año en que un terrible terremoto sacudió Japón. Ando donó todo el dinero del premio a los damnificados del desastre. ¿Así o más mejor? Tadao-san después de haber sido comisionado para crear el Centro Roberto Garza Sada, de Arte, Arquitectura y Diseño (CRGS) de la Universidad de Monterrey, Nuevo León y una casa particular allí mismo proyectó en Puerto Escondido el recinto de Fundación Casa Wabi. Allí, al ladito de Hotel Escondido de Grupo HABITA. Si el surf, el sol y las palmeras, el rugido del mar, y una experiencia única y exclusiva e irrepetible no son suficientes pretextos para ir pues una verdadera obra maestra puede hacerte cambiar de opinión. Sígueme en Instagram y Twitter en @rafaelmicha y lee todas las columnas aquí en radarmicha.com
Archivos Mensuales: abril 2015
50 y tantos años de Bond en el cine
Se terminó de rodar SPECTRE en la Ciudad de México. Sobrevivimos –obvio- no sin sobresaltos, gritos y sombrerazos. ¿Porque? Que si los incentivos fiscales, que si la equidad con la industria fílmica nacional, que si el supuesto cambio de guion, que si la chica Bond local. ¿Y de los memes? Mejor ni hablamos. Hasta la secretaria de Turismo tuvo que salir al quite en defensa de la filmación. Lo que sí es clarísimo después de todo es el innegable hecho de la inmensa promoción para la ciudad de México a partir del estreno de la cinta el próximo 6 de noviembre. Coincide con la celebración de Día de Todos los Santos y muy apropiadamente la movi retoma esas festividades y las llevará hasta sus millones de espectadores que han representado ingresos por más de 6 mil millones de dólares (en tercer lugar después de las pelis de Harry Potter y las de Marvel) cada uno de los cuales pondrá en consideración una visita a México. Así de sencillo. Sin una nueva campaña de promoción y mediática. Sin ferias de turismo. Sin invitados o speakers de “honor”. Y logrará contrarrestar cualquier nota desafortunada en los medios. La experiencia bien podría convertirse en un ejemplo para atraer más y mejores filmaciones como sucede en las grandes capitales del mundo mundial donde se filma regularmente y más empresas se interesen en la Ciudad de México para sus locaciones. Tendría que ser una estrategia agresiva. Un cabildeo definitivo, solícito y oportuno y poner finalmente a trabajar a la Comisión de Filmaciones del DF. En Bond emplearon a más de 1,500 personas como extras, ofrecieron compensaciones económicas a los vecinos, y participaron varios especialistas incluído Alejandro Vázquez en efectos especiales y otros 30 artistas del Faro de Oriente, equipos de stunt nacionales y artesanos más. Y si además de todo, tenemos una Chica Bond mexicana con Stephanie Sigman pues todavía mucho mejor. Y dirigida por Sam Medes –multipremiado director de American Beauty, Revolutionary Road (Camino a la perdición le pusieron aquí…) y de la otra cinta más de la saga 007 Skyfall, ni qué decir. Aunque Bond ya había estado por estos lares, allá por 1989 como dio constancia Nicolás Alvarado en Primero Cultura cuando la It girl de la movi fue Cynthia Fallon, y las locaciones escogidas fueron el Teatro Esperanza Iris, el Casino Español enfrente de DOWNTOWN México -ambientado de ídem, y el Palacio Postal -disfrazado de banco en License to Kill con Timoty Dalton en su única encarnación de Bond, James Bond. Me acuerdo como si fuera ayer cuando la producción tenía reservados los estudios Churubusco y todos los mexicanos que fruta vendían hicimos hasta lo imposible (tal y como ahora como dieron constancia con sus redes sociales muchos más) para ir a las filmaciones de las más aventuradas escenas. Y el joven asistente de producción Alonso Taladrid lo mismo conseguía una tonelada de gusanos que una cómoda boulle para ambientar los sets. No me cabe la menor duda que el resultado final será espectacular -con las tomas aéreas de los dos helicópteros que sobrevolaron el Zócalo- y las procesiones multitudinarias en la calle de Tacuba. Y si no me crees, aquí el corto que adelanta la película y que es la continuación de Skyfall http://www.007.com/watch-the-spectre-teaser-trailer/. La producción de Metro Goldwyn Meyer y Columbia, el elenco internacional que incluye obviamente a Daniel Craig, a Monica Belucci, a Ralph Fiennes, Léa Seydoux, Christoph Waltz, y obviamente a nuestra chica Bond como Estrella y los directivos de Eon Michael G. Wilson y Barbara Broccoli seleccionaron a la Ciudad de México para una secuencia por requerimientos propios del guión. SPECTRE se exhibirá el 6 de noviembre en cines y creo que bien le queda al personaje el estribo de la canción de Taylor Swift “I dont know about you, but I’m feeling 22” justo como a mí y a Bond, James Bond. Sigueme en Instagram y Twitter como @rafaelmicha y lee todas las columnas en http://www.radarmicha.com
La campiña inglesa
Son extraños los caminos de la influencia, a veces es casi subliminal y más aún la manera en que los grandes pintores descubren el arte y su devenir. Muchos de ellos lo han hecho a través del estudio y sin lugar a dudas piedra angular del arte decimonónico es Edouard Manet y su “Le Dejeuner sur l’herbe”. Tantos artistas convirtieron en un baluarte la icónica pintura y la repitieron ad nauseaum creando nuevas y más frescas versiones, pero siempre con el origen y fuente en mente. Marcel Duchamp conoció la obra perfectamente y fue de gran influencia en el joven artista quien en 1905 firmó su interés y compromiso en su visita al Salón de Otoño donde se montó una retrospectiva de Manet (y empezó el escándalo por la Cage aux Fauves por los trabajos de Matisse y Derain). El hermano de duchamp Jacques Villon reprodujo en 1929 la obra en un acuatinta a colores ahora en la colección de la Biblioteque Nationale de France en Paris. De allí, fast-foward a Picasso y su comprobado interés en los gobelinos aprés Manet. ¡Misma imagen, misma iconografía sesenta años después!. La incógnita sigue siendo si el atractivo original fueron los personajes al fresco, lo radical de la propuesta pictórica, o el tradicional paisajismo que siempre ha seducido a los artistas. Los pintores ingleses -al otro lado del Canal de la Mancha- no cantan mal las rancheras y los jardines también son lo suyo. Y si no pregúntenle a Su Majestad la Reina Elizabeth II cómo festeja tradicionalmente su cumple año con año? Pues con un garden party. Aquí, cerquita de nuestro RADAR el embajador Duncan Taylor y su esposa Marie-Béatrice también lo celebran justo este mes con un fiestón en la residencia británica. Pero para apreciar jardines, y el tradicional paisaje de la campiña inglesa de los Cotswolds hasta la escarpada costa nada más indicado que una visita para ver la exposición Paisajismo británico Colección Tate 1690-20007 Landscapes of the mind. Los cuadros que se exhiben en la expo organizada por Tate en colaboración con el Museo Nacional de Arte se presenta en el marco del año dual UK México. ¿Qué vamos a hacer cuándo acaben las celebraciones anuales? La exhibición busca explorar la más importante contribución de Gran Bretaña al arte europeo: los paisajes. Landscapes of the mind tiene como piedra angular la aportación de los paisajistas locales en la historia del arte mundial. Desde los grandes pintores topográficos y clásicos del siglo XVIII, como George Stubbs y Richard Wilson, continua a través de los artistas románticos, pre-rafaelitas e impresionistas, hasta los modernistas de principios del siglo XX, como Walter Sickert y Paul Nash. Incluye también obras clásicas de J.M.W. Turner, Sargent y especialmente de James Tissot y su evocación a Manet “Día Festivo”, ca. 1876 que invierte a los personajes de la tradicional pintura pero apuntala la composición con una clara influencia del fránces. Obvio no se puede dejar de incluir importantes artistas ingleses contemporáneos como David Hockney, Richard Long y otros más y poner de manifiesto la energía continua y el poder de la tradición paisajística. Favorita, la pieza de David Inshaw El juego de badminton 1972-1973 que retrata una realidad no muy lejana a la de Downton Abbey –la vida de ocio y lujo del Reino Unido en el final del siglo XIX y principios del siglo XX. Y por si fuera poco por primera vez se presenta una obra de David Hockney en el Museo Nacional de Arte. El artista -considerado uno de los más influyentes del siglo XX- ha viajado por México descubriendo su belleza, sus paisajes, y más más más su colorido en compañía de amigos como su compañero Gregory. El artista nacido en 1937 es parte de la muestra con su obra que se titula Bigger Trees near Water or/ ou Peinture Sur Le Motif Pour Le Nouvel Age Post-Photographique (Grandes árboles cerca de Warter o pintura sobre los motivos para la nueva era post-fotográfica) creada en 2007. Es una pieza de 50 paneles que alcanza dimensiones monumentales: más de cuatro y medio metros de altura por 12 metros y fue donada por el artista en 2008 a Tate.Se trata como ya es costumbre de paisajes como los que produjo Hockney en Acatlán, los del Laurel Cañon en LA, y otros insignes más y es su trabajo artístico más grande hasta la fecha. Esta es la primera ocasión que se expone fuera del Reino Unido. Si la pintura no es lo tuyo, aprovecha el ciclo de cine: El peso de nuestra historia, Cine e historia británica o el programa académico con su ciclo de charlas o el programa de extensión académica. Todo, obvio gratuito: como los paseos por los jardines todos. Lee todas las columnas aquí en http://www.radarmicha.com y sígueme en Twitter e Instagram en @rafaelmicha