….cambiando de tema, diametralmente….

Entre la madurez de adulto, el confinamiento voluntario (y no tanto), el aburrimiento, las preocupaciones diarias et al. me topé con la edición de febrero de la revista MONOCLE bajo el título: “Live a gentler life.” Así, mi niño interior -con el que estoy con más contacto desde que empecé a leer Alicia en el País de las Maravillas- que obviamente no es “un libro para niños tontos, o para adultos estúpidos” me llevó a adoptar asap los consejos que allí se apuntan. Alicia, el clásico de clásicos, es más allá que eso y me ha hecho cuestionarme y adoptar todas y cada una de las premisas narradas. La revista, de la misma manera, resulta ser, en los tiempos que corren todo un manifiesto a seguir para vivir mejor. Es un guiño, un instante, de cómo sobrevivir lo que sucede actualmente -y sin morir en el intento -literalmente. Tal y como Alicia defiende, los editores de MONOCLE apuntan: primero que nada que hay que ser libres y usar la imaginación. “Easy does it” son 25 consejos que incluyen: lay off Instagram. La obviedad está más que documentada en tantísimas entregas aquí en RSVP Excélsior y recientemente en un episodio de Chumel con Chumel Torres de HBO. Y nada más afortunado que justo hoy, hoy, hoy de “shutdown” total. #Día7 Recomienda también el ejemplar: shoot on film (como lo hacen mis dos fotógrafos favoritos del #mundomundialinternacional). Apunta la revista que urge “rescatar el arte de la conversación” (sin el apoyo de ‘visuales’ cortesía de la biblioteca personal de imágenes de nuestro celular y apoyarnos exclusivamente con el uso de la imaginación). Hoy aplica zoom.tv y houseparty.com –dos de las Apps más bajadas a últimas fechas para combatir el aislamiento físico. De igual manera, aconseja “ser locavore” como nuestros chefs fav de ONA. Comprar cerquita, beneficiar, generar, y fomentar el concepto de comunidad. A los Abarrotes “Lourdes” de la esquina. A la farmacia ATZ, ídem. Para estar más tranquilos y felices además seguir la máxima de “Go off the radar, y hacer algo que ames y tener un hobby. ¿A la Marie Condo, por los tiempos que vivimos probablemente?   Habría que agregar otras sugerencias propias más como luchar vs. nuestro Freud personal, echarle la culpa a todo lo vivido, y la pésima consciencia del “mal burgués”. Obviamente, conseguir superar nuestro complejo de culpa judeo-cristiana. Hay que evitar el tedio vital de la TV y de Netflix y asociados, y LEER UN LIBRO. En otros tiempos ASISTIR al cine, que impacta y permite concentrarnos en lo que vemos. OJO: ésta última recomendación habrá que reconsiderarla hasta que los tiempos actuales lo permitan (y la prohibición sea levantada). En fin, hay que descubrir la magia y gozar del encanto y el asombro de la lectura. De de una sinfonía, de apreciar una obra de arte, de escuchar por primera vez una ópera. Y especialmente ahora en el confinamiento que vivimos unirse (aunque sea virtualmente, por lo pronto) a un equipo, o a grupo de estudio o chat especialmente en éstas épocas en donde impera el síndrome de “El Llanero Solitario”.  Y el colofón: despertarse feliz. Con todo y todo. F-E-L-I-Z. Parecería que los profesionistas que comanda Tyler Brulé están igualmente bajo la influencia de la lectura de Alicia –un grandioso ejemplo que asegura que imaginar no es sólo un atrevimiento, sino que de igual manera, es parte esencial de la condición humana. Al vivir, V-I-V-I-R con todas sus letras, y así en mayúscula, al apreciar el arte, al escuchar música, al gustar un platillo hay que hacerlo intensamente. En la totalidad. Y no por obligación. Ni como sólo lo predica el slogan de anuncio de compañía de seguros de cuyo nombre prefiero ni acordarme. O como si se tratara de un check-list de tour tipo quince capitales europeas en 9 días. ¡Ya basta con la interpretación analítica del arte! ¿El qué significa? El qué quiso decir su creador. Hay que sentir el arte como una recompensa de la vida. Ahora en que vivir es amenazado por todos los flancos. Y si bien en la revista destaca otras ideas descabelladas más -como comprar un barco (que sólo representa felicidad ese día y el día en que lo vendes) habrá que rescatar otros consejos op cit. Ojalá llegue pronto la calma, después de la tormenta. Y mientras tanto, hagamos un alto en el camino y aprovechemos el tiempo actual para la introspección. El verdadero wake up andsmell the coffee”. #KeepItReal PS Aquí cada semana lo que sí importa. Y no dejes de seguirme en Instagram obviamente para que veas todo lo que sucede (cada vez más poco y retacado de #tb), y leerme en Twitter ambos @rafaelmicha y revisar nuevamente todas las más de 300 entregas en la web en radarmicha.com y cada viernes aquí en RSVP Excélsior.

Estándar

El amor en los tiempos de COVID-19 y “social distancing” o como le dicen ahora Susana Distancia

Pues con la pandemia llegó el pretexto perfecto para anular oficialmente la capacidad de encuentro, el shutdown, una de las debilidades de la generación actual. Y así, en los “tiempos oscuros”que vivimos en donde los influencers son toda una sensación (las Kardashians son de otra especie) y enTikTok (donde hasta marcas de lujo han usado recientemente la plataforma para presentar sus colecciones y The Washington Post tiene hasta una cuenta) hoy en día todo gira en torno a la realidad virtual, evitar el contacto directo, y los “creadores de contenidos” son un hit. Hoy, hoy, hoy en donde la condición del presente contemporáneo es el tedio, resultado del confinamiento, destaca la derrota total de la imaginación. En lugar de pensar e imaginar perdemos el tiempo viendo ad nauseaum estupideces –por las que se cobran y pagan verdaderas fortunas.  Los videos publicados en redes sociales son vacíos, imperan dance challenges, bromas et al y todo aquello que nos lleva a una tragedia del triunfo de la simulación. Hay que decir NO a la era del vacío. ¿Serán los tikokers lo de hoy (más lo que se acumule ésta semana) -igualito a lo que en su tiempo fue Vine (RIP, porque está hoy extinto), o habrá que buscar un nuevo poder de influencia en Byte -una video app de reciente creación. ¿Se podrán monetizar democráticamente todas las plataformas de redes sociales como se pretende con la organización de VidCon México 2020 próximamente? (o es también será un casualty de la época y ya se canceló?) Estaremos en la era del influencer marketing -como lo expusieron los profesionales del ramo recientemente durante  Advertising Week en el panel Influencer Marketing and Management  al límite del descaro donde el “so called influencer se reduce a “aquel que quiere comer pizza gratis y pagarla con un post” mientras que “Influyente es aquel que logra que miles de personas quieran pagar por esa pizza” justo como dice en Instagram @whatthefffake O seguirá prevaleciendo como sucede día con día en la industria de la hospitalidad (y cito al texto): “Hola! Mucho gusto me presento mi nombre es _______ y me dedico a las redes sociales! Me encantaría saber si existe la posibilidad de hacer un intercambio de un fin de semana de estancia a cambio de posts en mi perfil e historias durante la estancia, crear contenido que ustedes también puedan usar y así que más personas los conozcan! Quedo al pendiente en dado caso que si les interese [insertar aquí emoticon de su preferencia]. Les mando mis estadísticas para que chequen mis perfil”. Citado a la letra un caso de la vida real, no editado, donde sólo se ha protegido la identidad de la persona. ¿Qué realmente sí funciona en los tiempos que vivimos? La receta secreta es op cit o será que debo  seguir el consejo de la CEO de la empresa editorial más importante de México y su directora de Soft News quienes me sugirieron olvidarme de all of the above y empezar asap un pod cast? ¿es acaso lo de hoy? Inmersos en la tragedia total de la “era de la simulación” y “del vacío” resulta sorprendente ver y leer across the board (cómo bien dice Carlos González) “cuánto mediocre gris auto adulándose en las redes sociales sólo  enseñan su incultura e inseguridad”. Se refleja acaso una búsqueda de la identidad, todos inmersos en el síndrome de Alicia al cuestionarse: ¿quién soy yo? ¿who are you?  Más allá de Instagram, de Facebook, y de Twitter -de la trifecta perfecta y toda plataforma de redes sociales vigente incluída. Allí seguimos con todo lo que da (y más en reclusión) instalados en el voyerismo: los exhibicionistas al extremo y el mirón más. Tantos “influencers” “trabajando”, tantos como “voyeurs” observando (sin contar los fake followers en ”the age of influence” luchando por clicks y likes. ¿Quién sí merece ser visto y aún más formar parte de una campaña de marketing y consideración por parte de la industria: ¿cuáles son los personajes verdaderamente influyentes? ¿Cómo identificar los fraudes en plataformas de redes sociales: sirve social blade? En resumidas cuentas cómo hacerle para generar tráfico hacia mi #PostScript en @rsvpexcelsior y hacia #PostData de El Mundo de Regina y a todos los escritos publicados en radarmicha.com PS Aquí cada quince días lo que sí importa. Y no dejes de seguirme en Instagram obviamente para que veas todo lo que sucede en éstos días que corren y leerme en Twitter ambos @rafaelmicha y lee todas las columnas en la web en radarmicha.com y cada viernes aquí en RSVP Excélsior.

Estándar

…¿by any chance?…

Hoy en día entre los constantes esfuerzos de auto-promoción y el ocio me la paso observando y muchas veces parecería que estoy estancado. Sería ingrato ser tan contundente, pero así lo pienso decididamente desde que semanas atrás mi “derecha” en una cena que nunca habíamos coincidido con anterioridad socialmente publicó en Instagram justo antes de llegar al evento algo así como: «#tbt de hace 7 años. Me apareció este recuerdito en Facebook y con tooooooda la pena del mundo, les comparto el embarazoso caption que venía con esta foto que es de una revista de sociales”. ¿Le suena conocido? Y cito al texto, pero casi, casi no hace falta del ejercicio de fill in the blanks.  “______________ llegó a la posición _______ de nuestra lista de los más invitados del ______». Sigue así: “Híjoles –e insertar aquí emoticon de carita de pena. De por sí, que pena estar en esa lista, más pena ser el  _____. Pero qué PINCHE OSO SER EL No. 1!!!” (¿Quién creen que es el #1 del 2020?) Entre grata plática esa noche, un anfitrión de antología, invitados todos, y vino seguía la conversación entre nosotros dos esa noche mientras en secreto leía yo más de su publicación entre curioso e instalado en stalker: “Lo único que puedo decir es que una foto tan tonta me acaba de hacer evaluar el camino que he recorrido de esa época a ahora. Estoy viendo cómo han cambiado mis prioridades, como ha evolucionado mi círculo de amistades y en general, cómo la vida me ha estado abriendo los ojos en tantos aspectos. Me estoy dando cuenta de lo que busco ahora en comparación de lo que buscaba entonces. No tengo ninguna verdad absoluta de nada, pero sí tengo claro que eso de “querer pertenecer y figurar” en ciertos círculos no solo es cansado, sino que es absurdo, es frívolo y al final no ganas mucho en ningún sentido realmente. Uno siempre está donde tiene que estar rodeado de la gente que nos rodea porque la frecuencia en la que vibramos atrae a gente que vibra similar. Vivimos en una sociedad que todo el tiempo nos está tratando de meter estos mensajes, donde much@s usan Instagram para mostrarle a la gente lo chingona, lujosa, feliz y excesiva que es su vida. Yo he caído en la trampa también. Literal es una matrix de falsedad y pretensión. Así que hagamos un ejercicio diario para enfocarnos en lo importante, agradecer lo que tenemos, conectar con los demás en vez de sufrir por no pertenecer a un club VIP y estar siempre aterrizados que de eso hace falta mucho en el mundo. Saludos y #namaste” Terminó la noche, y ya bajo la influencia de la luna llena le confesé a mi “derecha” la posición que yo ocupaba en ésa misma lista, que justo se publicaba ese día en esa revista y porqué lo hacía. Asumí mi rol y lo hice con gran orgullo sin los detractores, los comentarios halagüeños en Insta y así. En fin, soy en 2020 #1,y sin tratar de justificar mi posición, ni la lista nos seguimos riendo siempre al recordar el evento, la “coincidencia” aunque ambos sabemos que no existen las coincidencias. Sígueme en Instagram y Twitter en @rafaelmicha y lee todas las columnas en www.radarmicha.com cada quince días aquí en El Mundo de Regina y todos los viernes aquí en RSVP Excélsior

Estándar

Museo Memoria y Tolerancia

Como cada año recibí puntualmente la invitación de Sharon Zaga del Museo Memoria y Tolerancia para asistir a la comida “GUARDIANES” allí mismo. No es necesario ni preguntar quiénes más irán, cuál será el menú y en dónde, aunque todo está garantizado. Los invitados de honor a la tradicional Comida de Guardianes fueron el Ing. Alfonso Romo Garza, Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República y el Lic. Gustavo A. De Hoyos Walther, Presidente Nacional de COPARMEX. Como ya es costumbre Leonardo Kourchenko se anunció como moderador. En ediciones pasadas de la comida Guardianes me ha tocado compartir la mesa con líderes de opinión, todos, celebridades más y, tantos miembros de la comunidad judía de México que al unísono se unen para apoyar este proyecto y especialmente diseñada para quienes con su apoyo económico dan viabilidad a este gran proyecto. En el vestíbulo principal del Museo se organizó opípara la comida con sendos recorridos al recinto éste año para visitar una de las exposiciones temporales del mismo: TIC – TAC El Cambio Climático es ahora, una exhibición itinerante sobre cambio climático que nos muestra cómo debemos redoblar esfuerzos para ayudar a resolver los retos que trae consigo la crisis climática global, y fuimos los primeros en poder recorrer esta exhibición tan importante. No es sorpresa que el Museo albergará los esfuerzos de Bill Shipsey para la exhibición del tapiz de «El Holocausto» de Manuel Rodríguez Lozano cuyo original se encuentra en DOWNTOWN MÉXICO. Inspirado en la obra original de 1945, Shipsey mandó a hacer a escala el mismo para conmemorar y concientizar sobre la importancia de la tolerancia y presentó el resultado recientemente con una exposición en la Maison de l’UNESCO en Paris gracias a las gestiones del embajador de México en Francia y la directora del Centro Cultural de México en París Coral Ruvalcaba. De allí, será expuesto en Seminario 12 para terminar su “tour” en el M MyT. Con el apoyo de donadores todos y de Sylvie Brigot se gestionaron los múltiples esfuerzos para que en mayo próximo «El Holocausto» sea admirado por tantísimos asistentes. La muestra hoy en Seminario 12 coincide con la fecha de marzo 8 y el International Woman’s Day -así como con el paro anunciado para el día siguiente. En el recinto de Avenida Juárez se tiene pensado exhibir el gobelino magistralmente reproducido a partir de junio al 10 de diciembre en que se conmemora el International Human Rights Day. El tapiz en técnica gobelino de Aubusson elaborado en los Ateliers Pantin regresa junto a la obra de su creador Rodríguez Lozano para sorprender con más y rejuvenecido impacto. Éxito del soft power, una vez más a tope al que se suman Bill Shipsey, Cesar Lopez Negrete Baight de Seminario 12 y, obviamente, las talentosas Sharon y Milly del Museo de Memoria y Tolerancia. Sígueme en Instagram y Twitter en @rafaelmicha y lee todas las columnas en http://www.radarmicha.com cada quince día en El Mundo de Regina y aquí todos los viernes en RSVP Excélsior

Estándar