LUXUS

Ni nosotros ni Vanessa Friedman (la influyente editora de On the Runway de The New York Times) logramos el  crossover a La Habana para lo de Chanel. Ni al fin de semana en Río que organizó Louis Vuitton disque porque en Paris están consintiendo a las franquicias locales de las revistas internacionales de moda. Ni a lo de Dior en Blenheim Palace. Ni siquiera nos pudimos subir al bandwagon de la moda con Gucci en Londres/Westminster Abbey. Tristísimo. Ahora que India Mahdavi -con quien colaboramos hace más diez años en CONDESAdf- diseña el concepto de las tiendas de Red Valentino (empezando por su flagship store en Roma), que DimoreStudio diseñó el Palazzo Fendi en Roma y su hotel privadisísimo, y que Joseph Dirand hace lo propio con las tiendas de Alexander Wang, Rick Owens, Pucci, Chloé y Balmain es clarísimo que nadie entiende el lujo como Grupo Habita. No el lujo de excesos, de mármoles de colores combinados con dorado, sino el lujo que marca tendencia. El lujo de la sustentabilidad, la responsabilidad social y la primicia de lograr una comunidad. Pero en una era en que cada quién tiene una versión propia del lujo se entiende que es difícil ponerse de acuerdo. Llega a México Emporio Armani y otra vez todo el mundo habla de lujo. Condé Nast México invitó a un foro All Access. Editorial Televisa hizo lo mismo, pero con otro embajador. A nivel internacional se reúnen lo mismo en Seúl convocados por Suzy Menkes que por The New York Times en Versalles, y también  en Miami. En México, mucho antes que el Financial Times organizara algo aquí, el top top Abelardo Marcondés ya hacía lo propio en su Luxury Lab que tendrá una nueva sesión el pasado lunes 13. Lo que queda claro es que lujo es la exclusividad que nada tiene que ver con el precio. Son las experiencias únicas e irrepetibles vs. lo homogéneo el quid del asunto, y cada generación percibe el lujo de manera diferente. Para los millennials el lujo es el “tiempo para hacer las cosas que más aman o la habilidad para hacer todo a su modo”, y asocian la idea con el tiempo personal y la libertad”. México es el líder en el mercado premium de marcas de lujo en Latinoamérica y se espera un crecimiento del 8% en el año de acuerdo con Euromonitor International. En su mayoría son ropa y zapatos pero también joyería y relojería, accesorios, bebidas alcohólicas y productos de belleza. Masaryk sigue con el metro cuadrado más caro del país. Lujo es lo clásico, es el referente obligado. Es el sueño que permanece relevante. Inspira y es aspiracional, es único y es verdaderamente diferente, y enfatiza justamente esas diferencias.  El lujo tiene identificadores que inspiran, son diferentes, acentúan lo especifico, lo local. En el mundo del viajero (vs. turista) el lujo va más allá de las estrellas (que muchas veces sólo califican el mal gusto y el exceso) y hablan de experiencias irrepetibles. Es el effortless check-in, la salida fast track del aeropuerto. Es la comida que no necesita explicaciones, ni propicia constantes interrupciones y sí incorpora ingredientes locales (y sin “jaladas”). La cocina de bajo perfil como la sutil sazón de Virgilio Martinez (multipremiado y reconocido por #50Best) al alimón con Trinidad Mamilla de Cusco. Descubrir experiencias irrepetibles hace al verdadero viajero. Grupo HABITA representa la experiencia irrepetible. Somos la respuesta 100% nacional de tendencia internacional y una genuina restauración. GRUPO HABITA tiene el objetivo de lograr que el viajero se convierta inmediatamente en local a su llegada. Revolucionar  y evolucionar en GRUPO HABITA ha sido la constante pero sin repetir fórmulas. Es una marca de nicho como A.P.C. en la moda, en las fragancias BYREDO o MIANSAI y Acne Studios.  En España tienen la Asociación Española del Lujo (Luxury Spain) que se dedica desde la oficina del Ministerio del Interior a impulsar la imagen-país.  Con la invitación de la Embajada de España en México visitará la Ciudad de México la Princesa Béatrice d´Orléans. Así es la promoción profesional del lujo: no se lleva a cabo por bloggers que muchas veces no están  «on-brand«, son oportunistas, y que nunca han hecho previos broadcasts del verdadero lujo. Muchas veces sólo tienen el tamaño más no la audiencia correcta, no publican datos o estadísticas de su tráfico UMV. Eso sí, tienen posts creativos y muy artísticos y así han logrado convencernos que son los nuevos ungidos del lujo. Pero no nos confundamos: el verdadero lujo es el tiempo, un servicio discreto, y el pasto recién podado, así sin zapatos. El incomparable lujo de SuMisura Corneliani. Con sus hojaleras, y el finísimo detalle de la muesca en el pantalón. Y más más más poder ayudar, ser socialmente responsable y que con lujo llegues a sentirte bien con uno mismo.  También, el trabajo remoto que nos salva de las contingencias y del Hoy no circula. Nos permite  llevar a cabo horarios más flexibles, con menos stress y sin síntomas de burnout y con una mejor calidad de vida. Así, nuevos esquemas permiten a las empresas atraer y retener al talento, incrementar la  productividad y eficiencia, reducir el ausentismo y bajar costos operativos y de infraestructura. Y el verdadero lujo: las flores frescas y si son de @aRquitectUraFloRal @arlettesalasr MEJOR! Sígueme en @rafaelmicha en Twitter e Instagram y lee más en radarmicha.com 

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s