Con el clima estival ni ganas de ver hacia el cielo, ni salir, ni nada de nada. Lluvia y más lluvia -casi siempre acompañada de truenos y relámpagos dignos para entonar “the thunder song” de la peli TED primera parte. Y granizo también -de cuándo en cuándo. Lo que es innegable es la férrea competencia que se ha desencadenado en los cielos del Paseo de la Reforma entre los nuevos rascacielos que se levantan sobre la avenida más importante de nuestro Radar. De entrada un perdedor es claro: la Torre Mayor por casi diez años la estructura más alta de nuestro país y de toda Latinoamérica perderá ese honor ante su vecina, casi colindante Torre Reforma que se inaugura a fin de año. Con una altura de 244 metros aproximadamente, la nueva edificación sobrepasa por algunos pisos más, presumiendo sus angulares contornos y voluminosos prismas a mi placer culposo –el Piso 51. Desde mi regadera a diario veo cautelosamente cómo se yergue orgullosa la nueva estructura, que será un edificio pre-certificado nivel platino Leed Project por la afamada US Green Building Council. Casi enfrente, el corporativo BBVA Bancomer y sus 234 metros de altura cierra la troica de los más altos edificios del DeFectuoso. De formas menos caprichosas pero con el característico color obispo en sus ventanas (que originalmente presume La Purificadora hotel en Puebla desde 2007) ambos de Legorreta + Legorreta quienes fueron convencidos por Richard Rogers para usar ese color para decorar las ventanas. La torre, diseñada por Legorogers es un triunfo de la ingeniería mundial, digno ejemplo de cualquier capital cosmopolita. No es el One Trade Center, el edificio más alto del hemisferio occidental mejor cnocido como Freedom Tower pero no canta nada mal las rancheras. Aquí las escaleras de caracol intersectan la altura de la estructura como tornillos y un redondo helipuerto corona su diseño. Las dos torres –así como título de la movi de Peter Jackson han eclipsado el monumento más importante del sexenio de Felipe Calderón de cuyo nombre no quiero ni acordarme. Y ni quién recuerde al arquitecto. Sólo el desafortunado evento. Apenas se percibe como un apóstrofe en el firmamento. Y feo. Sin ton ni son. De destacarse para la construcción de la Torre Reforma resulta la proeza de ingeniería de mover completa la edificación finisecular dentro de su terreno. Con la asesoría y supervisión de DITEC Diseño Integral y Tecnología Aplicada se logró exitosamente el movimiento de la casa catalogada y protegida. El edificio gótico otrora domicilio del antro Divino y después el Living se salvó y mereció estremecer “en sus centros la tierra” para garantizar su permanencia en el Paseo de la Reforma. La calle colindante sigue cerrada, pero es una mínima contingencia durante la construcción y el nuevo diseño del skyline chilango. Lee todas las columnas aquí en http://www.radarmicha.com y sígueme en Instagram @rafaelmicha y en Twitter @rafaelmicha
Archivos Mensuales: julio 2015
Mi primera vez…
Nunca la olvidaré. Podría ser considerado como un “late bloomer” pero siempre estuve en espera del pretexto perfecto. Y la ocasión ídem. Y finalmente se dio. Se alinearon todos los astros y sucedió durante un viaje reciente a Nueva York. En la misma plataforma se presentaron otros diseñadores como Michael Bastian y rag & bone, así como Public School –que recientemente hizo una colaboración con OLIVER PEOPLES -mi placer culposo. Public School presentó su colección y fue fotografiada en un backdrop tipo cárcel / estación de policía, muy a la usual suspects. Sanson vs. Goliaths fue un poco el cartel de invitados en New York Fashion Week Men’s. Mi anfitrión fue John Varvatos y su #JVRUNWAY hashtag #SEEINGSTRIPES. El cierre de cuatro días de intensos trabajos entre los que también estaban las colecciones de Thomas Browne y otros tantos me encontré en la fila de entrada con los rock stars justo como el baterista de Red Hot Chilli Peppers Chad Smith quien estaba enfrentitito de mí. Todos lo confundieron con Will Farrell por su increíble parecido. Con una contraseña en el teléfono Android de manera muy civilizada una generación de admiradores que nada se parece a la de los millenials de otros desfiles, ni a otras plataformas de la moda y mucho menos a los que se inspiran en disfraces para ver -obvio NO en primera fila- la propuesta. Así fue como hicimos el check in. Siempre he sido gran admirador, fan y hasta comprador compulsivo de ropa diseñada por Varvatos. Conmemoré uno de los cumpleaños de Moisés escogiendo de regalo una maleta de fin de semana de piel que compré en la tienda de SoHo justo en la mera esquina de122 Spring Street. Hoy existe otra más nueva en Bowery, en la zona up and coming de Noho. Muy random el casting del desfile pero a la vez con un común denominador: la edad, combinada el twist rock god. Justo como los anuncios en las revistas con Ringo y con los hermanos Marley. Igualito como los clientes que siempre están abarrotando la tienda de Las Vegas en el Forum donde Abraham -por estar en la lista VIP no paga impuestos y -además- le dan un generoso descuento. Casi casi el mismo casting que reunió cerca de nuestro Radar Fernanda Loera el año pasado para celebrar la apertura y la llegada de Varvatos a Masaryk. Para aquel entonces se convocó un Club 28 by John Varvatos y se tomaron fotos a cada uno de los invitados para Style & Substance de John Varvatos: hombres que representan a su país por ser exitosos, emprendedores y sobre todo por su estilo. Con un gathering se celebró la apertura de la tienda el 22 de Octubre pasado. Invitaron a un petit comité a ser representantes del estilo de vida de Varvatos: PEACE ROCKS la nueva campaña donde aparecen los representantes de los mensajes de la marca: estilo, sustancia, fuerza, independencia y elegancia. Salimos regaladísimos y emocionados con nuestra cajita feliz! Así con la visión de Jorge Barylka el mero mero de Sportmex la boutique encontró un huequito entre Hugo Boss y Bally. ¡Y a muchos fans! El desfile transcurrió sin empujones, sin «tú no sabes quién soy yo», ni excesos de producción y con la asistencia estelar Christian Slater. Así fue mi primera vez. No sabía que ponerme pero Instagram me lo solucionó de inmediato: el negro siempre ayuda. Las excentricidades las dejé para uno de los jueces de America’s Nest Top Models quien apareció con una larga camisa rosa, pantalones jeans blancos y tennis ídem. El otrora modelo daba entrevistas para la cámara de CFDA y posaba selfies para las redes sociales. Jay el stylist de Varvatos y de Desigual que en octubre del año pasado vino a México (y se hospedó en Habita por supuesto) estaba demasiado tranquilo y presumía la instalación de sombrillas que colgaban del techo anunciando la temporada SS2016. En la inauguración en México se convocó a Billy Rovzar, Pedro Torres y yours truly y aquí entre los flashazos de los «paps», los heavy metaleros y una dosis de Jimmy Page y sus dandys nos dieron la bienvenida y comenzó el espectáculo, digo el runway show. De pronto, sólo vi rayas y tuve un tremendo flashback que me llevó a La República de Platón y a los años 70’s. Lee todas las columnas aquí en http://www.radarmicha.com y sígueme en Instagram y en Twitter en @rafaelmicha
United Colors of Mexico
Justo en la dirección contraria de lo que sucede a nivel internacional las buenas nuevas parecen llegar para México desde Europa. Ahora que los recuerdos de los reventones en Grecia, los bacanales en Namos, la búsqueda de la cuna de la civilización et al será un vago recuerdo nada más enfatizado por los cargos de la tarjeta que tiene sus privilegios- desde Venecia se anuncia con bombo y platillo la exposición que organiza la Fundación Benetton: The Future is Unwritten. La muestra es una colección de artistas contemporáneos mexicanos curada por Ariadna Ramonetti, Bárbara Perea, Octavio Avendaño e Iñaki Herránz. Ariadna, con muchos méritos en su haber –desde la dirección de exposiciones de la Sala de Arte Público Siqueiros, y su relación con SOMA y más, fue la encargada de curar las tres subastas de arte contemporáneo CONDESAdf y de sobrevivir a the ladies who lunch en el proceso. La exhibición está integrada por 201 jóvenes artistas de diferentes estados de la República y será inaugurada el próximo 31 de agosto de 2015 en La Fondazione Cini en Venecia. Y más nuevas nuevas: la colección imago mundi de Luciano Benetton regresará a exhibirse en un museo de la Ciudad de México en 2016 y será itinerante en el interior de la República. ¿Cuál museo se apunta? Con un brunch que se organizó en CONDESAdf Ramonetti anunció los planes de La Fabrica la cual además del equipo curatorial convocó a un Consejo de Especialistas en arte contemporáneo conformado por Mariana David, Irving Domínguez, Ana Elena Mallet, Guillermo Santamarina, Laureana Toledo y yours truly. The Future is Unwritten fue el resultado de una investigación de más de 8 meses, y representa el trabajo de artistas nacidos entre 1974 y 1992 fincados en la mayor cantidad de regiones del país para ofrecer un panorama amplio y descentralizado con diversas técnicas, soportes, medios, materiales y acervos personales. Están incluídos the usual suspects como Ariel Orozco, Artemio, Emilio Chapela, y Marco Rountree pero también otros de más bajo perfil como Miguel Monroy, Rafael Uriegas, y Verónica Gerber Biecci. La Fondazione Cini en Venecia en la Isola de San Giorgio Maggiore se vestirá de verde, blanco y rojo –pero los bien mexicanos- y a grito de ¡Viva México y con tragos de mezcal y tequila se celebrará del otro lado del Atlántico otro mérito más de los mexicanos que fruta vendían. Además Benetton anunciará su e-flux en donde se habla tanto de la colección mexicana como del resto que se presentarán en Venecia dentro del marco del Festival de Cine de Venecia para hacer más grande el círculo ya de por si importante de la Biennale. Así que casi casi puerta con puerta con nuestro pabellón de Venecia, otros esfuerzos tan comprometidos como contundentes se presentarán allí sin recursos públicos ni tener que aguantar los interminables discursos oficiales y las inauguraciones idem. Y por si fuera poco, se publica un bellísimo catálogo, realizado por Fabrica el cual cuenta con eruditos y sendos textos tal y como los que en su oportunidad se editaron para ilustrar lo que sucede en la escena de arte contemporáneo de Estados Unidos de América con Organix: Contemporary Artists from the U.S.A. 2013 con el trabajo de Laurie Anderson, Self Portrait as a queen en la portada. Lee todas las columnas en http://www.radarmicha.com y sígueme en Instagram @rafaelmicha, y en Twitter @rafaelmicha
¡Prueba no superada!
Sobrevivimos la visita de Sus Majestades los Reyes de España, el rey Felipe VI y la reina Letizia. Llegaron el domingo 28 de junio por la noche, y sus actividades oficiales empezaron en el Campo Marte con nuestra “primera dama” luciendo ‘pantalones tipo palazzos’ de Alejandro Carlín. Bien por ella. Más vítores -por su rápida convalecencia- merece el Presidente Peña Nieto después de su operación de vesícula. De allí se declaró al rey de España Huésped Distinguido de la Ciudad de México, se reunió en petit con el mandatario en privado, para comer y en la noche se organizó senda cena en Palacio Nacional. Las actividades siguieron el martes con una jornada de negocios, una sesión solemne en el Senado y la presentación del Examen de Certificación Internacional de la Lengua Española que realizaron en cooperación la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Salamanca y el Instituto Cervantes en San Ildefonso. Después viajaron a Zacatecas con el gobernador del estado, Miguel Alonso Reyes y siguieron las photo-ops. Justo a un año su visita a Veracruz en la Cumbre que allí se organizó esperemos que el Rey haya dado lecciones de convivencia en corto y que no todo acabe como material para las revistas que Denisse Dresser odia. Es un verdadero relief que todo salió bien –dados los sobresaltos, y especialmente después de los desaguisados en la última experiencia real y excesos de mal gusto en la visita de estado del Presidente Peña Nieto al Reino Unido con motivo del Año Dual México-UK. Ahora para seguir en tendencia justo el 14 de julio, el Día de la Bastilla, se tiene una nueva oportunidad de hacer las cosas BIEN en Francia. De entrada, ojalá que no haya dimes y diretes con el styling de la primera dama (aquí no habrá benchmarks por obvias razones), que la comitiva sea reducida (441 personas and counting!) y sí hable el idioma, aunque sea un merci y a tres bientot. O al menos que el Presidente se aviente una puntada como la del Rey de España como lo fue decir que considera su visita como ”una invitación a convertirnos en chilangos y formar parte de la apasionante aventura cotidiana, que es sentirse ciudadanos de una de las ciudades más bellas y fascinantes del mundo». También esperemos que el protocolo del Palais des Elyses sea respetado cabalmente. Tanto tiempo se ha invertido para que sea todo un éxito, especialmente después del último intento de acercamiento entre Francia y México. ¿Se acuerdan? Para evitar todo mal (¿un mezcal?) se nombraron comitivas para coordinar todo y se creó un Consejo Estratégico Franco-Mexicano. Hasta se llevaron a cabo en abril pasado un par de reuniones del GAN en París con la intención de definir una agenda de trabajo concreta para responder a los trabajos previos realizados en la visita del Presidente Hollande a México en abril del 2014. Obvio lo primero que se busca es equilibrar la balanza de visitantes franceses a México, ya que el amor de los francófilos aquí en nuestro Radar excede por mucho las de ellos casi por CIEN MIL visitantes anuales en contra. Así las cosas, se estableció un programa gastronómico y otro de cine, pero el más atractivo ha sido sin duda alguna la creación de la pop-up store de diseñadores de moda mexicanos en Le Marais hasta el 18 de julio. Dime está presente con las mejores piezas en el número 23 Rue du Roi de Sicile. Es una iniciativa del gobierno mexicano diferente. También se inauguró la exposición de arquitectura mexicana MEXICO ARCHITECTURE CONTEMPORAINE en el Instituto Cultural de México en París que hasta el 14 de agosto del 2015 exhibe una selección de 55 obras construidas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México durante la última década y pretende mostrar la calidad y la diversidad de la arquitectura reciente en el DeFectuoso. La exposición, organizada por el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, incluye obras de diversas escalas, usos y tipologías diseñadas por arquitectos sin distinción generacional y la presenta como una metrópoli ágil, incluyente y contrastante. Esperemos que la embajadora plenipotenciaria de todas la cosas de México en Francia Madame Pinault –oséase Salma Hayek esté involucradísima pese a los chismes más recientes y que el spotlight del contingente femenino recaiga en ella. También que los esfuerzos diplomáticos sean mayormente de la dupla parisina que forman el Embajador de México en Francia, Excmo. Agustín García-López y del Embajador de México ante la OCDE, Excmo. Dionisio Pérez Jácome (con su esposa Maria José). De entre los miembros mexicanos que estarán allí –viendo el desfile de los soldados del Heroico Colegio Militar por los Campos Elíseos justo el 14 de julio tendremos varios. La Secretaria de Turismo Claudia Ruiz Massieu fue promotora Grupo de Alto Nivel en materia turística. Ojalá todos muy concentrados eviten las distracciones como el shopping en Paris, y las distracciones como las exposiciones como la que se organiza por el 35° aniversario de la Galerie Chantal Crousel o la colectiva Presque rien en Marian Goodman. Así, seguro el viaje será de lo más exitoso! Sígueme en Twitter y en Instagram en @rafaelmicha y lee todas las colaboraciones en radarmicha.com
La ruta de la amistad: Mathías Goeritz en @fomentoculturalbanamex @FomentoCulturAC
Uno de los hijos adoptivos que migraron a México como resultado de la Segunda Guerra Mundial fue Mathías Goeritz. Su presencia fue determinante a partir de los 50’s como mentor de toda una generación de creadores, arquitectos, artistas plásticos y más, más, más. Su importancia puede verse claramente todos los días en proyectos en los que participó de forma activa como La Ruta de la Amistad en el Periférico Sur con todo y sus cambios, las Torres de Satélite -también allí mismo -pero del otro lado opuesto, y El Museo El Eco. Pero hoy hoy hoy en la exhibición que recientemente fue inaugurada en el Palacio de Iturbide de @FomentoCulturalBanamex con el apoyo del Museo Centro de Arte Reina Sofía y se montó una exposición sin igual: «El Retorno de la Serpiente. Mathias Goeritz y la Invención de la Arquitectura Emocional». A diferencia de su anterior sede en el DeFectuoso se pone en contexto la producción artística de este polifacético artista y arquitecto de una manera espléndida. Desde el pasado 28 de mayo se exhiben más de cien piezas con un discurso museográfico adaptado al espacio actual y más pertinente al contexto de la capital, en donde casi todos tenemos un referente obligado de la obra de Goeritz. Ya sean los muros y celosías de hierro, como la que engalana la Casa Legorreta construida por el despacho Legorreta en Lomas Reforma o la pieza de Pocos Cocodrilos Locos en un edificio destruido por el temblor del ’85 ejemplos hay muchos. En la muestra se recorren los procesos creativos del artista del cual se festeja su centenario y reúne casi 500 piezas en diversos formatos, procedentes de alrededor de 50 colecciones de países como México, España, Inglaterra y Estados Unidos. Con lujo de detalle se incluyen creaciones en casi todas las expresiones: pintura, escultura, fotografía, maquetas y dibujos así como material biográfico y documental. Resulta muy interesante poner en contexto la producción de este genio que hizo de México su patria y poner de manifiesto el carácter multifacético y experimental en la obra de Mathias Goeritz. ¡Qué sorpresa ver que la producción con hoja de oro –un gran ejemplo de la colección de Fomento Cultural Banamex y otro icónico que presume la Casa Barragán que parece indicar que viene de la pieza Eco de oro, y Oro producidos en hoja de ídem que engalanan creaciones de arquitectura y muchas más en el espacio público de nuestro Radar. ¿Y la influencia sobre la más reciente producción del hijo pródigo de Guadalajara Gonzalo Lebrija? En la exposición también se pueden apreciar algunas de las obras y series de trabajo más emblemáticas de Goeritz y otras tantas más de sus contemporáneos como Alexander Calder, Lucio Fontana, Yves Klein, Kati Horna, Joan Miró y Germán Cueto mismas que complementan perfectamente la muestra. Con la curaduría de Francisco Reyes Palma y la asesoría de Cristina Gálvez Guzzy, la exposición gira en torno al concepto de arquitectura emocional tan obvio en la exposición de Alexander Calder que terminó justo el domingo 28 en el Museo Jumex y que utilizó también Mathias Goeritz desde 1954 como fundamento teórico y estético de su trabajo. Goeritz logró crear espacios especiales tan disímbolos como al decorar una sinagoga en Polanco –por ejemplo- producir obras plásticas en pequeño formato, y crear objetos escultóricos como La Osa Mayor y otras constelaciones, o La Serpiente en el Pedregal que exaltan la máxima emoción en el espectador. Mathias Goeritz nació en Polonia en 1915 y vivió entre otros lugares en Alemania, Marruecos y España, en donde inició su labor en 1944 como pintor independiente. Rápidamente se convirtió en uno de los promotores culturales de los artistas que experimentaban con nuevas perspectivas estéticas, en el contexto de la Guerra Fría. A partir de 1949, Goeritz se traslada a México, donde intensifica su producción artística y teórica hasta su muerte en la Ciudad de México en 1990. Finalmente se logra el objetivo de poner en contexto su producción y la fortuna de que haya sido México su patria adoptiva. Lee todas las columnas en http://www.radarmicha.com y sígueme en Instagram @rafaelmicha, y en Twitter @rafaelmicha