Hoy en día todo se compra y todo se vende en subasta. Es el espacio indicado, justo y necesario para descubrir si tu personalidad es passive/agressive, orientado a resultados, y tienes lo indicado para conseguir lo que quieras. Y a como dé lugar. Por ejemplo, si no eres Bob Dylan (y en algún momento finalmente lo acepta) puedes conseguir hasta un premio Nobel. El pasado 17 de octubre se subastó la medalla que recibió por su aportación a la economía en 1994 el matemático John F. Nash. Con un precio estimado de entre dos y medio millones de dólares y cuatro millones de dólares. ¿Quién da más? Para los interesados les adelanto que el artículo sigue a la venta –de manera privada obviamente- ya que en vivo y a todo color no alcanzó la módica suma que pretendían sus herederos. Y fue retirado. Con todo y los sesudos escritos al respecto en el catálogo que se imprimió. Y la procedencia intachable. Y el spin de Hollywood -ya que la vida de Nash inspiró la multi-premiada peli “Una Mente Brillante”. Así, sencillito. A la venta. Igualmente, al mejor postor, se encuentran las 87 bicicletas que conformaban la colección personal del actor Robin Williams. Bajo el título de “In high gear” están a la venta en otra casa de subastas de la web a beneficio de Challenged Athletes Foundation y la fundación Christopher & Dana Reeve. Así, en empresas como Sotheby’s, en Christie’s y, hoy por hoy, con la reciente llegada Cecilia Laffan a Phillips se puede encontrar de todo en todo #Radar. O en ebay para el entendido cibernético. Para gustos, los colores. Así, se subastará próximamente la colección de arte contemporáneo que armó cuidadosamente el cantante e ícono de la música y sensei David Bowie. Una verdadera selección del “quien es quien” integrada por artistas como Damien Hirst, Jean Michel Basquiat y muchos más viajó por las capitales del mundo mundial haciendo especial énfasis en su antiguo dueño. Como solamente las casas de subastas suelen o pueden hacerlo. Con las gestiones propias de un tour digno de un rockstar. Más cerca de nuestro código postal y sensibilidad artística se ofrece Paisaje cerca de Toledo, 1913 de Diego Rivera y Sandías y naranja, 1957 del maestro Rufino Tamayo. Otra vez con una procedencia intachable: la pintura del oaxaqueño perteneció nada más y nada menos que a Audrey Hepburn. ¿Breakfast at Sotheby’s anyone? Para celebrar dicha venta mi consen Lulú Creel organiza en Casa Gilardi -diseñada por Luis Barragán- una comida para empezar a calentar así los motores para lo que sucederá en Nueva York los próximos 22 y 23 de noviembre. Phillips hará lo propio coincidiendo con la primera fecha y la estrella de su subasta de arte latinoamericano será una propuesta de Jesus Rafael Soto Cuadrado virtual azul con gris 1977 con un precio estimado de entre 300 mil y 400 mil dolarucos. Christie’s -por su parte- tiene agendada una venta titulada “Una distinguida colección privada” que se llevará a cabo el próximo 7 de diciembre. Una selección de los lotes estuvo exhibida en el Museo Casa de la Bola en la calle de Parque Lira en Tacubaya. Aquí cerca de nuestro código postal. Jugando de local Morton Subastas anuncia su venta de Antigüedades, mobiliario, y arte sacro en subasta donde el departamento de la casa más importante a nivel nacional reunió una interesante variedad de objetos de diversos estilos, orígenes y materiales. Si comprar en subasta no es lo tuyo pero las antigüedades sí lo son visita la tienda de Rodrigo Rivero Lake donde se me antoja una bellísima talla en madera, policromada, dorada y punteada de el arcángel San Rafael, para celebrar mi santo. Mi tocayo se reconoce como ángel de la guarda, protector y está allí, cerquita, en la galería ubicada en Campos Eliseos 105. Sígueme en Twitter e Instagram en @rafaelmicha y lee todas las columnas en radarmicha.com
Archivos Mensuales: octubre 2016
Mi evento favorito del «mundo mundial»
Para nadie es secreto que tengo mis consen. Y de eventos también: sin duda, ni remordimiento, y on the record puedo decir amo Dîner en Blanc. ¡Y la buena noticia es que la 5ta edición de Le Dîner en Blanc Ciudad de México se acerca ua que se llevará a cabo el próximo 10 de noviembre en una locación secreta! Casi, casi a un año exacto desde la última vez. Los preparativos son intensos y el equipo de Eduardo Uribe se aplica con las gestiones propias de la organización para un evento al que asistirán entre 5,500 y 6,000 invitados. Para lograr un rotundo éxito, además del follow-up de una complicada logística e intensas negociaciones con la autoridad es necesario contar con un grupo de líderes de opinión para tener la convocatoria necesaria, poner orden en un país de #lords y #ladys, y hacerse cargo de todos y cada uno de los detalles incluyendo el control de los invitados en los autobuses. Encontrar personas que desinteresadamente se ocupen en el manejo de grupos y ayuden la coordinación del evento es como hallar la proverbial aguja en un pajar. Además de hacerlo de gratis y asistir a un par de reuniones previas al evento para conocer la dinámica debe ser complicadísimo. En las cuatro ocasiones pasadas en las que he asistido, la labor de Juanchi Torre y de Bobby Domínguez ha sido crucial para convocar y organizar al grupo. Desde la comida, el ambiente general, la bonhomía y más, más, más. Además de compartir el traslado obligatorio de ida y vuelta –que puede ser insufrible por el lento tránsito que impera en la Ciudad de México- el improvisado entourage se convierte en tu compañía para la diversión. Vecino codo con codo, literalmente. Y muchas veces para seguirla en el obligado after party. Nada es normal. Los “miembros” de Dîner en Blanc que han asistido en las ediciones anteriores recibieron automáticamente su invitación para participar este año y tuvieron ya el privilegio de registrarse en la Fase 1 que se abrió el pasado 28 de septiembre en punto de las 11:00 AM. Después de sus cuatro ediciones, Dîner en Blanc ya cuenta con una importante base de datos para crecer otra vez exponencialmente y como nunca hay suficiente lugar ahora cuenta con un proceso de postulación de nuevos candidatos que empezó con la Fase 2 que se llevó a cabo el 12 de octubre a las 11:00 am. Así, siempre puntual. Porque si no, te quedas sin lugar. De ser parte. De vivir y experimentar de lo que siempre sucede que es único en nuestra Ciudad. Lo que ha hecho historia. La primera vez, en la plaza del Caballito justo afuera del maravilloso edificio finisecular diseñado por Manuel Tolsá que alberga al Museo Nacional de Arte. El siguiente año en el Bosque de Chapultepec, allí enfrentito de la Isleta del Lago donde cada primavera se instala El Lago de los Cisnes –otra extraordinaria cita anual en la Ciudad de México. El siguiente en la Plaza de Santo Domingo. Y siguió la locación con todo y los cardiacos cambios de último momento (porque la plaza de la Revolución recién remodelada por el arquitecto Enrique Norten estaba ocupada por las huestes del CNTE) fue espectacular en el Cárcamo diseñado por Diego Rivera en el Bosque de Chapultepec. Hoy por hoy, lo único que puedes hacer –de no haber llevado a cabo all of the above– es registrar tu nombre en la lista de espera mexicocity.dinerenblanc.info/register La noche mágica que resulta ser Dîner en Blanc Ciudad de México también ha tenido ediciones en Puebla, en el atrio del Museo Internacional del Barroco y en Guadalajara. Por supuesto en todas las capitales del mundo mundial. En Nueva York. En Paris. Así como fragancia de lujo. En la última edición el pasado 12 de noviembre nos reunimos de riguroso blanco más de 3500 personas. Hay que seguir las reglas. Asistir aproximadamente a las 6:00 pm en el punto de reunión en donde se aborda el autobús que nos conduce al lugar secreto. Montar el kit de mesa cuadrada de entre 65X65 cm y 75X75 cm, con su respectivo mantel y dos sillas, llevar la comida y vino o burbujas (o contratar el paquete a través del proveedor de servicios). El evento dura 3 horas y a las 11:00 pm después de limpiar y dejar inmaculado el lugar todos vamos de regreso al punto desde el que salimos. En los mismos camiones. Sin hacer trampa. Sin escoltas ni choferes. Lo más esperado es el anuncio de la mesa mejor decorada que hacen los organizadores con especialistas como Arlette Salas de arquitectura floral y otros miembros del jurado quienes se dan a la difícil tarea de ‘calificar’ todo. Fernando Botero en su oportunidad hizo lo propio para lograr que despegara este gran evento en el 2013. Eduardo Uribe ahora es portador del evento secreto más buscado del mundo: Le Dîner en Blanc el cual realiza desde hace 30 años en París. A sus esfuerzos le antecedieron Camila Botero, Natalia Dávila y otros tantos para que la quinta edición se disfrute tan democráticamente como el evento mismo: un petit comité de 6,000 personas de riguroso blanco que podrán ser testigos y compartir Le Dîner en Blanc. Sígueme en Twitter e Instagram en @rafaelmicha y lee todas las columnas en radarmicha.com
¡Ciudad de México al máximo!
Que si la semana del diseño. Que si de las antigüedades y la foto. Que si de las galerías. Que si esto, que si lo otro. Así, la Ciudad de México no cesa de sorprendernos. Diariamente. A propios y a extraños. Como a los de The New York Times. A los chilangos y a los milaneses -porque dos de sus más importantes publicaciones de diseño, arquitectura e interiorismo- como son Interni y Elle Decor Italia destacan a México. Y bien. Sin cortapisas. Ni sensacionalismos. Sobre todo su sofisticación y su vanguardia. Y concluyen a favor de descubrir una Ciudad así de excitante! Y no apunto todas las actividades que se han generado últimamente y las que comienzan hoy como la Caravana Americana en Expo Reforma, o el Salón de la Alta Relojería la semana entrante. O Nación de Vinos. O el Gran Premio F1. O el cúmulo de excusas a raíz del año dual Alemania México 2016 – 2017 en donde se presentan actividades que van desde los conciertos del pasado fin de semana donde se interpretaron las nueve sinfonías de Beethoven por la Orquesta Barroca de Friburgo y su director Gottfried von der Goltz en Bellas Artes. Y un sinfín de otras tantas más (consultar sitio web alemaniamexico.com) que extraoficialmente incluyen las portentosas imágenes de Candida Höfer que se exhiben en la galería OMR y que patrocinó atinadamente el Goethe Institut Mexiko. En lo que se denomina “Alianza para el futuro” se ha organizado aquí, allá, y acullá conciertos, proyectos artísticos, eventos gastronómicos, exposiciones, presentaciones científicas, literarias, talleres, cine y hasta caravanas comerciales y rutas más que unen Berlín y Frankfurt con la Ciudad de México y otras más de nuestro país. Estuvo de paso por acá la Orquesta Juvenil Federal de Alemania en un concierto al alimón con la Orquesta Escuela Carlos Chávez. La exhibición en el MUCA entorno a objetos de diseño. Y más, más, más. Son en total mil eventos en la agenda del año dual que incluyen el Pabellón Alemán en la colonia Roma norte. La creatividad al máximo y para todos los gustos, eventos agendados cuidadosamente hasta junio del año entrante y que incluyen la exhibición de todas las imágenes de Höfer en San Ildefonso en la primavera del 2017 resultado de su grand tour por los teatros y edificaciones emblemáticas de la República. Asimismo, se avecina la inauguración en el Museo Jumex de la exposición de Walid Raad. Y para los melómanos, a la vista Corona Capital en menos de un mes: 18, 19 y 20 de noviembre y el tan cacareado partido de la NFL el lunes 21. Monday night football versión 4.0. En el Estadio Azteca. Y los premios Fénix, la primera semana de diciembre. Y más eventos están por llegar a nuestra capital -de igual manera- so pretexto de los festejos del 70° aniversario de las relaciones diplomáticas México-Suiza. De especial interés, la inauguración de un pabellón que se contstruye en el Bosque de Chapultepec cerca del Museo Tamayo Arte Contemporáneo, justo en el momento en el que finaliza la exposición Without Restraint: Works by Mexican Women Artists from the Darons Latinamerica Collection el próximo día 23 de octubre en el Kunst Museum Bern. De la Hodlerstrasse al Paseo de la Reforma -sin escalas técnicas. ¿Para cuándo Embajador Jorge Castro-Valle y mi consen Greta Shelley? Hay que agendarlo por aquello del “eventismo” y el concurrido canapé. #UrgeConUrgencia Sígueme en Twitter e Instagram en @rafaelmicha y lee todas las columnas en radarmicha.com
Don Shoemaker artesanal e industrial
Por algún extraña razón se empezó a ‘descubir’ la obra de este maravilloso diseñador. Comenzó con la labor de la curadora estrella Ana Elena Mallet, siguió con la exhibición de piezas en “Chic by Accident” de Emmanuel Picault y, especialmente se detonó cuando colocamos dos sillas –side by side- en el lobby de Downtown Mexico. Allí, a la salida del maravilloso elevador finisecular que tiene una procedencia inmaculada y es uno de los primeros veinte que se colocaron en el México del recién inaugurado siglo XX. Como el de Palacio Nacional y el del Castillo de Chapultepec. Pero regresando a Shoemaker sus sillas recibieron un status de rock star al ser acentos en las multifotografiadas propuestas interioristas de mi consen Sofía Aspe, y más, más, más. Me encontré un par recientemente, en el Parador Museo San Juan de Dios y su suite amueblada con muebles de Shoemaker. Allí cerquitita de la región Tzotzil en la que habita la comunidad indígena de Zinacantán “lugar de murciélagos». Y pues justo esta semana se inaugura Don Shoemaker: Diseño artesanal e industrial en el Museo de Arte Moderno (MAM) de la Ciudad de México. Obvio se pretende itinerar la exhibición a otras ciudades a partir de marzo 2017 y se presenta como la joya de la corona dentro del marco de Design Week México cuya casa en Luis G. Urbina se desvela HOY. La exposición bajo el cuidado de Abel Matus Verduzco y su gestión curatorial y con la colaboración de la familia y de la Fundación Shoemaker y el apoyo de varias colecciones privadas es un nuevo pretexto para visitar la casa de “Las Dos Fridas”. La obra de Don Shoemaker muy importante para el diseño mexicano de medio siglo –el famoso mi-mo y comparte valores con su talentosa generación compuesta con otros como Clara Porset, Óscar Hagerman, Michael Van Buren, Po Shung Leon, Arturo Pani o Eugenio Escudero. El diseñador que nació en Nebraska en 1919 y murió en Morelia apenas en el 2000 recibe finalmente una de sus primeras revisiones. Y así a partir del miércoles 5 de octubre 2016 y hasta el próximo 19 de febrero 2017 (oséase que permanecerá abierta para la edición de ZONA MACO que se llevará a cabo del 8 al 12 de febrero del año entrante) cuenta con la curaduría de Iñaki Herranz del MAM. El diseñador autodidacta llegó a México en 1947 fundó la fábrica de muebles Señal S.A. en Morelia. Instantáneamente reconocible es su icónica silla Sling, en colecciones como all of the above. Fue uno de los seleccionados del petit comité que en 1975 participaron en la exhibición “Diseño mexicano: retrospectiva prospectiva” organizada en las mismas salas del MAM por el curador mexicano, promotor del arte y savant extraordinaire Fernando Gamboa. Más de 150 creaciones de mobiliario pero sillas, pero mesas, pero otomanes y 20 pinturas, 74 fotos y documentos de época (incluido un video) muchas de ellas de colecciones privadas y de la mismísima colección de su nieto Stanley Shoemaker conforman la enciclopédica muestra. También se exhiben un par de diseños de su hijo George y Stanley que muestran el oficio de la familia y su menú genético. Y obviamente –para poner todo en contexto se incluyen objetos propios de los años 1950 – 1970 firmados por Anni Albers, Los Castillo, Centro Mexicano de Diseño, Compañía Mexicana de Muebles de Acero S.A., Cynthia Sargent, Diego Matthai, DM Steele, Edmund J. Spence, Ernesto Gómez Gallardo, Estudio Chacón, Felipe Feldinberg “Feders”, Florence Knoll, Frank Kyle Black, Fritz Riedl – taller de Gobelinos Mexicanos, Gaston Chaussat / Studio Evolución, Genaro Álvarez, Horacio Durán, Luis Barragán, Manuel Villazón, Manufacturera Intercontinental SA, Michael Van Buren, Miguel Abed, Miguel Pineda, Oscar Hagerman, Pedro Preux, Pedro Ramírez Vázquez, Po Shung Leon, Ricardo Legorreta, Robert & Mito Block, Salvador Terán, Tane / Pedro Leites, William Spratling, entre otros. Un número muy reducido de ellos está incluído en el libro que prepara el arquitecto Bernardo Gómez Pimienta sobre el diseño de mobiliario de los arquitectos mexicano y que verá la luz a fin de año. La Sociedad de Amigos del Museo de Arte Moderno, A.C. que preside con atino y elegancia Guadalupe Ramos Cárdenas fue instrumental en la muestra y vemos los logros de tantos eventos y campañas de obtención de fondos. Se tiene planeado la publicación de un catálogo de la muestra (que de ser como el bellísimo tomo que publicaron para conmemorar la muestra de Balenciaga que antecede a ésta exposición) será la primera publicación monográfica para el artista. Del Art Institute of Chicago a la Ciudad de México y con el financiamiento de la marca Kool Aid que heredó y con cuya venta recorrió América Latina Shoemaker es otro más de las glorias nacionales. Y obvio la exposición se acompaña por otra vecina que se organiza en el recinto que comanda la Maestra Sylvia Navarrete de Kazuya Sakai #AsíoMasTalentosos Sígueme en Twitter e Instagram en @rafaelmicha y lee todas las columnas en radarmicha.com