Nueva diplomacia

Ahora que la promoción de México se encuentra en una verdadera carrera vs. infinitos obstáculos cada vez son más importantes acciones como la que implementa Suea Cho de Opening Ceremony de una manera contundente y sin uso de los recursos ‘oficiales’ que son recaudados para tal efecto. Desde el pasado 5 de marzo Suea nos confió que llevaría a cabo un par de viajes de scouting a la Ciudad de México el pasado mes de marzo y abril del 2019 para buscar lo más ‘in’ del diseño local. Moda, arte, diseño, artes aplicadas y de todo un poco para exhibir en su tienda de Howard St. OPENING CEREMONY -fundada en 2002- es uno de los establecimientos con más ondita de Nueva York y se dedican puntualmente a organizar una expo anual y, obviamente, 2019 es #YearofMexico Desde las oficinas corporativas del octavo piso del número 202 de CENTRE STREET en NEW YORK, NEW YORK (así como la canción de Frank) Cho contactó a los mover and shakers de la capital para compartir los planes y la gran noticia que ello representa. Primero que nada, a Karla Martínez de Salas -directora editorial/Editor in Chief de Vogue México y Latinoamérica- para compartir su empresa y obvio que le ayudara a navegar entre el intrincado mundo del quién es quién por acá. Después de su paso por la revista W y con un certero liderazgo de la revista de moda, Karla compartió sus bffs y favs parte de su speed dial en su celular. Y obvio, en el tema de la hospitalidad no podía faltar Grupo HABITA –embajador plenipotenciario y extra oficial de nuestro país aquí, allá y acullá. Suea seleccionó a CONDESAdf para compartir la travesura y asociarse en dicho proyecto especial que justo comenzó hace apenas 7 días en la tienda allende de nuestras fronteras. Así es como se hacen relaciones internacionales a nivel “micro mínimo” con efectos medibles, amplificadores y de gran alcance. Vitrina por vitrina. Aparador por aparador. Diseñador con diseñador. Y aun cuándo nuestro secretario de Relaciones Exteriores -ahora mismo el “nuevo héroe nacional” la incipiente diplomacia de la 4T la está llevando a cabo diseños de hi-BYE, La Gloria de Armando Takeda, la camisa Top Cossecha de mi vecina Carla Fernández, paliacates, velas, y más, más, más. Todo #HechoEnMéxico. La “nueva” diplomacia sale de la Cancillería, de las embajadas, de los consulados y del salón de clases de las universidades hasta otro ámbito: el boca a boca o word of mouth. El canciller Marcelo Ebrard habrá de comunicar a los embajadores y cónsules hacer lo propio ahora que de un plumazo el presidente Andrés Manuel López Obrador desapareció el Consejo de Promoción Turística de México, Proméxico y toda labor de difusión organizada de manera estratégica de nuestro país. Aún cuando desde enero el cuerpo diplomático recibieron los lineamientos generales por parte de los secretarios de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; de Economía, Graciela Márquez; de Hacienda, Carlos Urzúa; y de Educación, Esteban Moctezuma así como por parte de los titulares de Energía, Rocío Nahle; de Turismo, Miguel Torruco; y de Cultura, Alejandra Frausto hay todavía mucho por hacer y cómo implementarlo. Los embajadores tienen una labor titánica a la que hoy por hoy se suma a la defensa de los principios de la política exterior la promoción de México. La primera mitad del año ayudó la expo de FRIDA en Brooklyn. Hizo lo propio la muestra de la obra de Cándida Höffer en Nueva York y aún más la que se organizó en Boston: Art Latin American: Against the Survey en el Davis Museum en Wellesley College. Otras más hicieron lo suyo como la muestra de Frida en San Petersburgo que gestionó el Museo Dolores Olmedo en el recinto de Fabergé, y otras más en todo #Radar. Pero habrá que poner atención a el cómo mantener la dinámica de la cultura, el diseño et al que no se reduce únicamente a presentar una atinada protesta sobre el temas de apropiación cultural como la que Frausto denunció por parte la casa de modas Carolina Herrera. Hay que seguir con todo. Pero diseño, pero moda, pero gastronomía, pero viajes y destinos de una manera contundente y comprometida, con recursos y campañas estratégicas constantes y no improvisadas. Que tengan resultados medibles en la promoción de nuestro país y se reflejen en al aumento del número de visitantes a nuestro país y no sólo de turistas de internación –propios de las estadísticas y sin mayor derrama económica. PS Aquí cada viernes, lo que sí importa. Y no dejes de seguirme en Instagram para que veas todo lo que sucede y leerme en Twitter ambos @rafaelmicha y lee todas las columnas en la web en radarmicha.com

Estándar

Insomnio

No puedo dormir desde que el CEO de Instagram anunció un programa piloto en Canadá para volver más amigable la experiencia de la plataforma de redes sociales. De entrada, si quitan los likes en Instagram será como terminar con el foreplay a la hora de la intimidad. Existe -hoy por hoy- una clarísima interacción entre usuarios: un me gusta significa: ¡hola! Varios likes seguidos es el equivalente a ¡me encantas! A veces, hasta ocurre que ponemos un like y lo quitamos inmediatamente, eso significa algo tipo “psst, psst”. Si termina la interacción virtual, la red social dejará de competir con sus mensajes directos (o DMs) con otras como Grindr® o Tinder® que finalmente dan a través de un mensaje directo lugar a la cita y el añorado encuentro final. Así existen allí mismo los ligues con foto y todo. ¿Con un qué te gusta? (y viceversa) y, hasta a dónde podríamos ir. Otro código no explorado son los follows automáticos para que se sientan (sintamos, dijo el otro) bien. O los reclamos todos de ‘nunca me pones un like’ o viceversa. Y de los comentarios, mejor ni hablamos: guapo!, handsome! Gorgeous! et al Aún no acabo de descifrar todo, me excita Instagram y hasta aquí el declarado on the record que soy un #junkie adicto a las redes sociales como CEO de mi propia empresa de branding personal -preocupado de mi marca- aunque más, más, más a mi revista o “publicación” virtual allí mismo. La culpa NO es de ninguna manera de @ValeCollado, ni de @RominaSacre, ni de @CynthiaGrajales con quienes disfruté por primera vez el rush de los posts en @Instagram. Ni de @Jimnes, ni de @high_onfashion , ni de ninguno los que me introdujeron a la plataforma social como @alfonsoparragp @nataliadavilalondono Todo empezó un 3 de octubre del 2014 cuando @GinisPv me invitó a la inauguración de @PalaciodeHierro Querétaro y juntos, all of the above (más otros de cuyo nombre prefiero no acordarme) me convencieron de las bondades de @Instagram. Y lo out que estaba yo publicando en @Twitter. Obviamente nunca me avisaron del código oculto op cit, ni mucho menos del peligro de los stalkers que me siguen, me mandan mensajes, propuestas indecorosas a la Indecent Proposal de Demi Moore y Robert Redford y su más reciente encarnación con Renée Zellweger What/If del 2019 que se encuentra en Netflix con sus diez episodios. Ni de la solicitud de fotos, nudes, e invitaciones muy, muy aquí que he recibido y hasta ‘dates’ con certificación kosher algunas preocupadamente acompañadas de exámen psicométrico (para comprobar justo que no son resultado de locuras por parte de wierdos). Un análisis de nuestro comportamiento en redes sociales está siendo realizado muy de cerca por Instagram para evitar además el bullying, ofrecer una experiencia más amigable (especialmente para los adolescentes), y siempre disfrutable. Mucha tinta en el New York Times al respecto y, de manera constante, porque los padres estamos preocupados al respecto de los efectos en nuestros hijos, aunque creo que más, más, más por nosotros. Y en Instagram hay cada vez más nuevas páginas que denuncian, denostan, critican, y hacen una autopsia de todo, todo: Que si inventadas.inventadas. Que si what the fffake (ahora hasta en una versión plus) Que si Cosas de Whitexicans en Twitter. Y habrá que recordar que las ideas modernas de masculinidad incluyen NO usar colorido, emojis aún cuando hacen más ocurrentes las publicaciones (tal y como me lo reportó mi asesoría para redes sociales que finalmente no contraté). Los que sí es claro es que Instagram adolece ahora también de lo mismo que Facebook donde no aparecen las publicaciones por orden cronológico sino por likes y han repetido el error en justificando de la misma manera: la culpa es del algoritmo. Sólo vemos muy pocas de las publicaciones de quiénes seguimos, más frecuentemente únicamente a las que les damos like (para repetirlo en reciprocidad), y la plataforma está plagada de fake news: locación incorrecta, publicidad siempre, estrategias de venta. De igual manera, está saturado de publicaciones de celebraciones de días mundiales, el día de…, el cumple de, o ya de plano saludos al mes, fecha u horóscopo. ¡Qué hueva! Sólo pocas cuentas o “creadores de contenido” se salvan por su humor, su frescura y más. Y las cada vez más importantes Stories son como un periscopio de un u-boat para espiar a todo quien te interese, a todo lo largo y lo alto. Pero una cosa es clara: tener seguidores no es una divisa internacional virtual, como bitcoin. No te hace acreedor a freebies, ni a privilegios, ni a nada de nada. Sólo te permite hacer día a día un exámen de conciencia sobre si esos seguidores son reales (vs. bots), si tus likes son automáticos o producto de un paquete de idem así como los comentarios contratados mensualmente y si todo es un nuevo fraude (y tú muy bien). Pero mientras tanto: Yo instalado en blogger. Un, dos, tres, por mí y por todos mis compañeros y ya instalado en total complicidad empiezo a asumir el incremento en las solicitudes por Instagram especialmente de para la compra de followers y ofrecimiento de servicios para el manejo de mi cuenta. Y hasta de ¿sexoservidoras? sin seguidores. Lo que sí es un hecho es que creo que tendré que mandarle rosas a mi consen Gina Pineda por invitarme hace tanto a su piñata cuando en una “verdadera intervención” de estrellas de las redes me abrieron mi cuenta de Instagram y me introdujeron al vicio. Y eso del tamaño namás no importa, porque lo de ahora son los micro mínimos influencers, con una esfera clara y efectiva de followers reales y donde se puede ver y reconocer quien es quien en el mundo de los comentarios. Finalmente lo importante es PERTENECER #Se AceptanSugerencias PS Aquí cada viernes, lo que sí importa. Y no dejes de seguirme en Instagram para que veas todo lo que sucede y leerme en Twitter ambos @rafaelmicha y lee todas las columnas en la web en radarmicha.com

Estándar

luxury lab

Este lunes es de Luxury Lab, pero más importante que la próxima sesión (YA agendada, obviamente) fue presentarme puntualmente con los estudiantes de la 9° Generación del Instituto Luxury Lab en Habita Hotel para hablar de las tendencias en el segmento de la restauración (hotelería y restaurantes) para el futuro inmediato de acuerdo con Grupo HABITA. Les ahorré el viaje a todos los asistentes (y un par de invitados VIP) a la conferencia de lujo que se llevó a cabo el 10 y 11 de abril pasado –y el jet lag resultado de viajar hasta Ciudad de Cabo y asistir al foro: The Nature of Luxury que organizó Condé Nast. En International Luxury Conference bajo el ojo avisor de Suzy Menkes International Vogue Editor se habló sobre “Creator of luxury for travelers and opportunity for locals”. La versión local en nuestro #Radar, el Instituto les ahorra el viaje -aunque se extrañan los representantes de empresas como De Beers, Tiffany & Co. y Van Cleff & Arpels. Y Gucci, Salvatore Ferragamo y, LVMH. Lo más importante –a mi entender- fue que además de este lujo global, transnacional, etc. por primera vez se abordó la importancia del diseño local -en éste caso la propuesta del Continente Africano. La tendencia propia, locavore, con sense of place es básica en el lujo, pero más, más, más en el sector de la hospitalidad. A través de mi charla en el Instituto Luxury Lab les compartí la experiencia de 20 años de Grupo HABITA y ahorré todavía más ir hasta Madrid para escuchar el foro que organiza la competencia op cit: Financial Times y su Business of Luxury Summit que convocó representantes de Alexander McQueen y estuvo organizado por Jo Ellison FT associate editor y fashion editor de FT. También estuvo por allí Loewe y un panel de puras mujeres para demostrar su poder con Mira Duma y The Pangia. El lujo aquí, allá y aculla sigue a tope y así lo ha entendido Grupo HABITA en más de 20 años, 14 hoteles, nueve destinos. Por mucho, lo más válido y rescatable en el mundo de los viajes es estar OFF LINE. Ése es el verdadero lujo y lograr para los huéspedes #TheUltimateDisconnect. Ya lo dije por acá muchas veces “on the record”. Allá, en el suplemento de Tianguis Turístico que publiqué en abril. Y acullá, en conferencias de hospitalidad todas. Hoy por hoy, el verdadero y actual paradigma de hospitalidad para Grupo HABITA lo representa Hotel Escondido que define all of the above. No es posible entrar al negocio con base en cursos de «cómo hacer un hotel boutique» como los correos que recibo en la bandeja de spam y otros “cursos express”. Sin temor a equivocarme los viajes sustentables son el motor del bienestar y el desarrollo. Como desde finales del 2015 es Hotel Escondido en donde el uso de energía solar para la mayor parte de nuestro consumo eléctrico y de los huéspedes es primordial. En Hotel Escondido en donde todos los calentadores de agua también usan energía solar. En Hotel Escondido donde la alberca de tamaño casi olímpico se llena con agua de pozo, y no cuenta con calefacción para cuidar con los recursos energéticos. En Hotel Escondido donde tenemos un biodigestor para el tratamiento de aguas residuales. En Hotel Escondido donde el agua tratada se utiliza para riego. En Hotel Escondido donde no colocamos botellas de agua en habitaciones y tenemos jarras de agua que se rellenan las veces que los huéspedes gusten. En Hotel Escondido donde damos prioridad a insumos orgánicos y propios de la región para nuestra cocina LOCAVORE y con base a una tendencia local ingredients FARM TO TABLE organic sustainable y sin el uso de pesticidas o conservadores. En Hotel Escondido donde reforestamos el área del hotel con plantas endémicas de la zona. En Hotel Escondido donde las amenidades de nuestras habitaciones son artesanales y orgánicas y biodegradables. En Hotel Escondido donde separamos los residuos orgánicos para elaboración de composta. En Hotel Escondido en donde mantenemos la playa limpia y libre de desechos. En Hotel Escondido donde se mantiene limpia la playa, sobre todo en temporada de lluvias en la que las tormentas sacan mucha basura. En Hotel Escondido donde implementamos una cruzada de playas limpias con el apoyo de nuestros huéspedes. En Hotel Escondido donde cuidamos y garantizamos la integridad de las especies endémicas y tenemos hasta un tortuguero. Por all of the above, en GRUPO HABITA repetiremos próximamente en MAZUNTE, Oaxaca y en LA PAZ, Baja California Sur lo citado. Ya lo hacemos hoy por hoy en Maison Couturier, San Rafael, Veracruz y en Hotel Azúcar. Y en Hotel Boca Chica en buena medida. Habrán muchas otras definiciones más sobre el lujo que saldrán como resultado de Luxury Lab este lunes en México. Pero es claro que HOY el lujo es ser SUSTENTABLE y generar un sentido de comunidad, entre los hoteles y sus alrededores, entre los huéspedes y los países que visitan y aún más todavía aplicar en una visión diferente de viajar. PS Aquí cada viernes, lo que sí importa. Y no dejes de seguirme en Instagram para que veas todo lo que sucede y leerme en Twitter ambos @rafaelmicha y lee todas las columnas en la web en radarmicha.com

Estándar