La ruta de la amistad: Mathías Goeritz en @fomentoculturalbanamex @FomentoCulturAC

Uno de los hijos adoptivos que migraron a México como resultado de la Segunda Guerra Mundial fue Mathías Goeritz. Su presencia fue determinante a partir de los 50’s como mentor de toda una generación de creadores, arquitectos, artistas plásticos y más, más, más. Su importancia puede verse claramente todos los días en proyectos en los que participó de forma activa como La Ruta de la Amistad en el Periférico Sur con todo y sus cambios, las Torres de Satélite -también allí mismo -pero del otro lado opuesto, y El Museo El Eco. Pero hoy hoy hoy en la exhibición que recientemente fue inaugurada en el Palacio de Iturbide de @FomentoCulturalBanamex con el apoyo del Museo Centro de Arte Reina Sofía y se montó una exposición sin igual: «El Retorno de la Serpiente. Mathias Goeritz y la Invención de la Arquitectura Emocional». A diferencia de su anterior sede en el DeFectuoso se pone en contexto la producción artística de este polifacético artista y arquitecto de una manera espléndida. Desde el pasado 28 de mayo se exhiben más de cien piezas con un discurso museográfico adaptado al espacio actual y más pertinente al contexto de la capital, en donde casi todos tenemos un referente obligado de la obra de Goeritz. Ya sean los muros y ‎ celosías de hierro, como la que engalana la Casa Legorreta construida por el despacho Legorreta en Lomas Reforma o la pieza de Pocos Cocodrilos Locos en un edificio destruido por el temblor del ’85 ejemplos hay muchos. En la muestra se recorren los procesos creativos del artista del cual se festeja su centenario y reúne casi 500 piezas en diversos formatos, procedentes de alrededor de 50 colecciones de países como México, España, Inglaterra y Estados Unidos. Con lujo de detalle se incluyen creaciones en casi todas las expresiones: pintura, escultura, fotografía, maquetas y dibujos así como material biográfico y documental. Resulta muy interesante poner en contexto la producción de este genio que hizo de México su patria y poner de manifiesto el carácter multifacético y experimental en la obra de Mathias Goeritz. ¡Qué sorpresa ver que la producción con hoja de oro –un gran ejemplo de la colección de Fomento Cultural Banamex y otro icónico que presume la Casa Barragán que parece indicar que viene de la pieza Eco de oro, y Oro producidos en hoja de ídem que engalanan creaciones de arquitectura y muchas más en el espacio público de nuestro Radar. ¿Y la influencia sobre la más reciente producción del hijo pródigo de Guadalajara Gonzalo Lebrija? En la exposición también se pueden apreciar algunas de las obras y series de trabajo más emblemáticas de Goeritz y otras tantas más de sus contemporáneos como Alexander Calder, Lucio Fontana, Yves Klein, Kati Horna, Joan Miró y Germán Cueto mismas que complementan perfectamente la muestra. Con la curaduría de Francisco Reyes Palma y la asesoría de Cristina Gálvez Guzzy, la exposición gira en torno al concepto de arquitectura emocional tan obvio en la exposición de Alexander Calder que terminó justo el domingo 28 en el Museo Jumex y que utilizó también Mathias Goeritz desde 1954 como fundamento teórico y estético de su trabajo. Goeritz logró crear espacios especiales tan disímbolos como al decorar una sinagoga en Polanco –por ejemplo- producir obras plásticas en pequeño formato, y crear objetos escultóricos como La Osa Mayor y otras constelaciones, o La Serpiente en el Pedregal que exaltan la máxima emoción en el espectador. Mathias Goeritz nació en Polonia en 1915 y vivió entre otros lugares en Alemania, Marruecos y España, en donde inició su labor en 1944 como pintor independiente. Rápidamente se convirtió en uno de los promotores culturales de los artistas que experimentaban con nuevas perspectivas estéticas, en el contexto de la Guerra Fría. A partir de 1949, Goeritz se traslada a México, donde intensifica su producción artística y teórica hasta su muerte en la Ciudad de México en 1990. Finalmente se logra el objetivo de poner en contexto su producción y la fortuna de que haya sido México su patria adoptiva. Lee todas las columnas en http://www.radarmicha.com y sígueme en Instagram @rafaelmicha, y en Twitter @rafaelmicha

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s