Guadalajara en un llano….

¡Guadalajara está a TOPE! Y si el hecho de que Grupo HABITA está por inaugurar un hotel allí dice algo, entonces no se necesita mayor prueba! Pero no hay que esperar hasta octubre para la apertura de Casa Fayette y visitar este increíble destino, sino que con el sólo pretexto de la reciente inauguración de la exposición de la Colección Isabel y Agustín Coppel “Rastros y Vestigios” en el Hospicio Cabañas es más que suficiente. Y si no me creen, tan sólo descarguen la App que crearon para la exposición, la cual es posible bajar de manera gratuita tanto para sistemas operativos Android como iOS. Los links para acceder a la app son: App Store: https://itunes.apple.com/us/app/rastros-y-vestigios/id966987567?l=es&ls=1&mt=8 Google Play: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.dupla.ciac La muestra es espléndida con una curaduría muy acertada para el recinto en particular. Y ya en el tema del arte contemporáneo no dejen de visitar otras exposiciones en Guadalajara -algunas de las cuáles ya hemos dado cuenta aquí en Radar con motivo de ZONA MACO. Obvio not to be missed en Travesía Cuatro la muestra de Marcel Dzama y Eduardo Sarabia y la visita obligada a Diéresis que el pasado fin de semana presentó un performance de Daniel Guzmán. En Curro & Poncho mi favorita del mundo mundial hay una sensacional muestra de Luis Alfonso Villalobos “Echar perlas a los cerdos” permite apreciar la producción de este artista en petit quien además repite -pero al alimón- con Gabriel Rico Jiménez en el Museo de Arte de Zapopan (MAZ) con un proyecto que investiga la relación del ser humano con el maíz: Zea Mays. A partir del análisis de la producción de maíz en el siglo XX los dos artistas han producido una instalación en la que las estadísticas le dan forma a un móvil integrado por láminas de una película bio-plástica fabricada a partir de encimas derivadas del maíz. Este material transparente y resistente se extiende a partir de la información recabada e interpretada a escala, en una relación de millones de toneladas a centímetros. La gráfica es acompañada por una decena de 11 gofrados que contribuyen a construir una iconografía de hechos relacionados a la historia económica del maíz. ¡Justo lo que le voy a pedir a Santa Claus para Navidad! En otra parte de la exhibición los artistas han instalado dos vitrinas con mazorcas de maíces criollos y recipientes con diferentes tipos de combustibles derivados del maíz. De igual manera, Rico y Villalobos (que se convirtió en papá el domingo pasado), intervinieron la terraza del MAZ como una instalación sonora donde es posible escuchar una frecuencia que estimula en las plantas la aceleración de la división mitótica, la generación de protoplasma y el crecimiento de la hormona etilena, con base en sesudas investigaciones científicas. Como recordarán Gabriel Rico presentó durante Zona Maco en El Patio de CONDESAdf una instalación en la que colocó una serie de banderas creadas con ramas de nogal negro y hoja de oro en las persianas que rodean el atrio principal. La estética de las ramas con una belleza natural -digna de observación- recordó las propuestas del Land Art y de manera más particular, en el trabajo del artista Richard Long. Muy comentada en los noticiarios fue la propuesta. Pero regresando al MAZ, la exposición de Villalobos y Rico habla sobre temas más actuales y especialmente la importancia de Zapopan como productor de maíz a nivel nacional. El museo, bajo la acertada dirección de Viviana Kuri, presenta en la plata baja del recinto la exposición “El hombre con el hacha y otras situaciones breves” de Liliana Porter -un must, y más más más la muestra “Testigo del Siglo” con obras de Eduardo Abaroa, Doug Aitken, Allora y Calzadilla, Javier Barrios, François Bucher, Agnieszka Casas, Minerva Cuevas, Jose Dávila, Peter Fischli y David Weiss, Sylvie Fleury, Mario García Torres, Thomas Hirschhorn, Yoshua Okón, Gabriel Orozco, Fernando Ortega, Christodoulos Panayiotou, Philippe Parreno, Ana Quiroz, Daniela Rosell, Eduardo Sarabia, Gabriel Sierra y Superflex. Guadalajara con su rica comunidad de artistas, serios coleccionistas y galeros de primer nivel es como un quién es quién de la escena del arte contemporáneo a nivel internacional aquí, allá y acullá.y si no me creen, nada más hay que leer el artículo recientemente publicado por NY MAGAZINE http://nymag.com/travel/weekends/guadalajaraculture/ que finalmente propone visitar como destino turístico número uno de nuestro país. Lee todas las columnas aquí en http://www.radarmicha.com y sígueme en Twitter e Instagram.

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s