¡SOS!

¡Qué difícil la tiene el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia María Teresa Franco! Entre sus tareas están garantizar la salvaguarda del patrimonio nacional, y administrar un ícono turístico como el Museo de Antropología e Historia -que recibe a más viajeros internacionales que un parque de diversiones. A las múltiples tareas además se suma gestionar museos, coordinar exposiciones, proteger monumentos históricos, dedicarse a la difusión, más lo que se acumule esta semana. Se necesita la pericia y astucia de un CEO de empresa Forbes 500 -PERO a nivel internacional. Y, al mismo tiempo, es obligada la discreción y diplomacia de un experto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Si a la tarea le aumentamos que recientemente demostró la paciencia para organizar una exposición de una de las vacas sagradas del arte contemporáneo internacional Ai Wei Wei en Antropología titulada Cabezas del Zodiaco, Círculo de Animales pues mis respetos. Y, además sobrevivir al fish-bowl effect de la transparencia, y chapeaux! Pero entre los mil y un pendientes en su escritorio más que especial atención merece el Proyecto Tlalocan que por más de una década se lleva a cabo -con muy bajo perfil- en Teotihuacán. Día con día, entre el azoro de los paseantes, dentro de una carpa, se encuentra la entrada a un túnel que con la precisión milimétrica de un avanzado equipo láser 3D -con más de 60,000 mediciones y hasta un geo radar- permitió que el robot Tláloc II entrara -primero entre 38 metros, luego 65 más, y en lo que ahora son casi entre 100 a 120 metros de longitud por debajo de la pirámide. El famosísimo robot -que logró realizar transmisiones de TV tiene mejor reputación que el arqueólogo a cargo. Muy pendientes todos, no sólo en nuestro RADAR sino también en Egipto -quienes recientemente hicieron lo mismo en aquellas latitudes pero con tecnología mexicana. El Tlaloc II es un robot único diseñado por estudiantes que tiene OTRO robot encima -tipo araña que ha permitido la exploración del túnel y gracias al cual ahora llegamos a casi una etapa final. De aquí los resultados, propios de premios y menciones, a un trabajo preciso, meticuloso y cuidadoso en equipo que ha permitido descubrir dos grandes cámaras laterales al centro de la pirámide y la extracción de más de 70,000 objetos, muchos de jadeíta y otros materiales muy valiosos como ornamentos de concha, pirita, cuentas de collares, y más más más! Máscaras de madera con incrustaciones en de cristal de roca y jade y otros tesoros dignos de Lord Carnarvon así como jarras con el antifaz característico de Tláloc y cuchillos de obsidiana que datan de más de dos mil años de antigüedad. Es dentro de este angosto túnel de 83 cm con más de 18 metros de profundidad al centro de la pirámide donde se localizaron también tres cámaras al final del túnel de dimensiones nada despreciables. Y esto es un first! Nada así se había registrado en Teotihuacán. ¡En años! Esculturas de pie viendo al centro ‎de la pirámide con representaciones de mujer y hombre, cajas de madera, y en los alrededores collares de jade. Algunas imágenes están de pie y apenas hace un par de semanas se localizaron otras dos esculturas más: una de mujer viendo hacia al cielo y otra boca abajo -que probablemente se cayó. Todas de casi 60cm de alto, en condición impecable y algunas con collares, casi colocados como guardianes del inframundo. Deidades femeninas relacionadas con la tierra y con la fertilidad. Dichos hallazgos podrían cambiar contundentemente la visión de la cosmogonía del mundo precolombino ya que este ciclo al centro de la pirámide podría ser un conducto que conecta región celeste al inframundo. Especial atención y RECURSOS económicos todos merece el Arqueólogo Sergio Gómez Chavez quien pacientemente ha liderado este esfuerzo. Lo bueno es que justo este año, a 50 años del traslado de Tláloc al nuevo recinto del Paseo de la Reforma se necesitan nuevos estudios y hallazgos para conmemorar el 50 aniversario del Museo. ¡Y estaremos más de plácemes! ¿Qué diría Maximiliano -precursor de la idea de un museo- de que en el México post-post revolucionario al menos una de sus ideas si prosperó? Sígueme en twitter @rafaelmicha

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s