Muy acertada la iniciativa de la re-lectura de nuestra historia: que si la caída de México-Tenochtitlán (vs. la conquista). Que si la noche victoriosa (en lugar de la noche triste de antaño). Que si la conmemoración de Resistencia Indígena (no comments tlaxcaltecas!). Que si all of the above. Una tendencia en todo el mundo, donde hoy por hoy hasta las otroras calles con nombres propios de esclavistas, las estatuas políticamente incorrectas, y monumentos todos han desaparecido poco a poco. No tanto los festejos en nuestro #Radar. Sin presupuesto -y peor aún sin el aval y apoyo del decano del arqueólogo fundador del Proyecto Templo Mayor ni del Programa de Arqueología Urbana del Instituto Nacional de Antropología e Historia: arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma. Dos maderas de triplay y desperdicio de recursos apenas conmemoran en el Zócalo capitalino la hazaña, eso sí: una espectacular iluminación de los buenazos trabajadores de la Secretaría de Obras de la Ciudad de México. Pero aunque el recorrido de vitrinas, la inauguración del Museo de Sitio Huei Tzompantli con los 119 cráneos, el museo del Cacao y, más importante la restauración del techumbre del Templo Mayor que se derribó después de la última granizada no se vislumbran en el futuro próximo el “chow” debe continuar. Rebautizar Aztlán a los juegos mecánicos de Chapultepec, la búsqueda internacional de la disculpa, el préstamos de piezas arqueológicas icónicas, y la peor expresión de “nosotros los cursis” es la “recreación” al 35% de “the real thing” a tan sólo 1,000 metros de distancia. Mejor hoy, hoy, hoy festejar con dos pretextos que celebran op cit pero con base en fundamentos históricos. En primer lugar, el gran evento concebido por el Museo de Artes Populares: “De la cocina de Aquiles al taller del artesano tabasqueño Julián Martínez” con elementos indispensables gastronomía y artesanías. El arte vivo indígena, vigente y relevante –hoy por hoy. Y obviamente, hay que estar pendientes de las pláticas que se pospusieron en el Museo Kaluz con mi profesor Manuel Ramos originalmente agendadas para el viernes a partir de las 10 am en Facebook Live: 500 años de la conquista Coloquio. En el programa se anuncian debates como: “La conquista militar y religiosa” entre Ramos Medina y Matos Moctezuma. Otras más son: “La primera sociedad virreinal, el asentamiento: la ciudad del siglo XVI” con Francisco Perez de Salazar Verrea y José Ignacio Lanzagorta García. Y para cerrar: “El impacto cultural” con Nuria Salazar y Rodrigo Martínez. ¡Imperdibles todas! Ojalá tengan noticias muy pronto de la nueva fecha del coloquio. Y así, la cuenta básica de 700, 500, o 200 será más que irrelevante salvo por el intento de celerbar los aniversarios numéricos cerrados. La neta habrá que ir a Paris a ver: Bientôt Les Olméques et les cultures du golfe du Mexique y así no tener que desviarse hasta el Museo del Mundo de Viena para ver obra expuesta permanentemente de nuestros antepasados. O visitar la exposición de 124 piezas en Países Bajos: Aztecas en el museo de etnología de Leiden. Después de haber viajado por Stuttgart y Viena estará hasta febrero del 2022 una exhibición que explora de facto la arquitectura y universo del Templo Mayor [sin jaladas]. Y aquí en nuestro código postal se podrá visitar a partir del 27 de septiembre (por confirmar aún) en el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México la muestra: “México Diverso: Territorios, culturas y civilizaciones” con piezas préstamo del mundo mundial internacional. O para seguir en casa la serie “Grandeza de México: Tenochtitlán 500 años/200 años de la consumación de la Independencia”. PS Aquí cada viernes, lo que sí importa. Y no dejes de seguirme en Instagram para que veas todo lo que sucede y leerme en Twitter ambos @rafaelmicha y lee todas las columnas en la web en radarmicha.com