Por algún extraña razón se empezó a ‘descubir’ la obra de este maravilloso diseñador. Comenzó con la labor de la curadora estrella Ana Elena Mallet, siguió con la exhibición de piezas en “Chic by Accident” de Emmanuel Picault y, especialmente se detonó cuando colocamos dos sillas –side by side- en el lobby de Downtown Mexico. Allí, a la salida del maravilloso elevador finisecular que tiene una procedencia inmaculada y es uno de los primeros veinte que se colocaron en el México del recién inaugurado siglo XX. Como el de Palacio Nacional y el del Castillo de Chapultepec. Pero regresando a Shoemaker sus sillas recibieron un status de rock star al ser acentos en las multifotografiadas propuestas interioristas de mi consen Sofía Aspe, y más, más, más. Me encontré un par recientemente, en el Parador Museo San Juan de Dios y su suite amueblada con muebles de Shoemaker. Allí cerquitita de la región Tzotzil en la que habita la comunidad indígena de Zinacantán “lugar de murciélagos». Y pues justo esta semana se inaugura Don Shoemaker: Diseño artesanal e industrial en el Museo de Arte Moderno (MAM) de la Ciudad de México. Obvio se pretende itinerar la exhibición a otras ciudades a partir de marzo 2017 y se presenta como la joya de la corona dentro del marco de Design Week México cuya casa en Luis G. Urbina se desvela HOY. La exposición bajo el cuidado de Abel Matus Verduzco y su gestión curatorial y con la colaboración de la familia y de la Fundación Shoemaker y el apoyo de varias colecciones privadas es un nuevo pretexto para visitar la casa de “Las Dos Fridas”. La obra de Don Shoemaker muy importante para el diseño mexicano de medio siglo –el famoso mi-mo y comparte valores con su talentosa generación compuesta con otros como Clara Porset, Óscar Hagerman, Michael Van Buren, Po Shung Leon, Arturo Pani o Eugenio Escudero. El diseñador que nació en Nebraska en 1919 y murió en Morelia apenas en el 2000 recibe finalmente una de sus primeras revisiones. Y así a partir del miércoles 5 de octubre 2016 y hasta el próximo 19 de febrero 2017 (oséase que permanecerá abierta para la edición de ZONA MACO que se llevará a cabo del 8 al 12 de febrero del año entrante) cuenta con la curaduría de Iñaki Herranz del MAM. El diseñador autodidacta llegó a México en 1947 fundó la fábrica de muebles Señal S.A. en Morelia. Instantáneamente reconocible es su icónica silla Sling, en colecciones como all of the above. Fue uno de los seleccionados del petit comité que en 1975 participaron en la exhibición “Diseño mexicano: retrospectiva prospectiva” organizada en las mismas salas del MAM por el curador mexicano, promotor del arte y savant extraordinaire Fernando Gamboa. Más de 150 creaciones de mobiliario pero sillas, pero mesas, pero otomanes y 20 pinturas, 74 fotos y documentos de época (incluido un video) muchas de ellas de colecciones privadas y de la mismísima colección de su nieto Stanley Shoemaker conforman la enciclopédica muestra. También se exhiben un par de diseños de su hijo George y Stanley que muestran el oficio de la familia y su menú genético. Y obviamente –para poner todo en contexto se incluyen objetos propios de los años 1950 – 1970 firmados por Anni Albers, Los Castillo, Centro Mexicano de Diseño, Compañía Mexicana de Muebles de Acero S.A., Cynthia Sargent, Diego Matthai, DM Steele, Edmund J. Spence, Ernesto Gómez Gallardo, Estudio Chacón, Felipe Feldinberg “Feders”, Florence Knoll, Frank Kyle Black, Fritz Riedl – taller de Gobelinos Mexicanos, Gaston Chaussat / Studio Evolución, Genaro Álvarez, Horacio Durán, Luis Barragán, Manuel Villazón, Manufacturera Intercontinental SA, Michael Van Buren, Miguel Abed, Miguel Pineda, Oscar Hagerman, Pedro Preux, Pedro Ramírez Vázquez, Po Shung Leon, Ricardo Legorreta, Robert & Mito Block, Salvador Terán, Tane / Pedro Leites, William Spratling, entre otros. Un número muy reducido de ellos está incluído en el libro que prepara el arquitecto Bernardo Gómez Pimienta sobre el diseño de mobiliario de los arquitectos mexicano y que verá la luz a fin de año. La Sociedad de Amigos del Museo de Arte Moderno, A.C. que preside con atino y elegancia Guadalupe Ramos Cárdenas fue instrumental en la muestra y vemos los logros de tantos eventos y campañas de obtención de fondos. Se tiene planeado la publicación de un catálogo de la muestra (que de ser como el bellísimo tomo que publicaron para conmemorar la muestra de Balenciaga que antecede a ésta exposición) será la primera publicación monográfica para el artista. Del Art Institute of Chicago a la Ciudad de México y con el financiamiento de la marca Kool Aid que heredó y con cuya venta recorrió América Latina Shoemaker es otro más de las glorias nacionales. Y obvio la exposición se acompaña por otra vecina que se organiza en el recinto que comanda la Maestra Sylvia Navarrete de Kazuya Sakai #AsíoMasTalentosos Sígueme en Twitter e Instagram en @rafaelmicha y lee todas las columnas en radarmicha.com