Son extraños los caminos de la influencia, a veces es casi subliminal y más aún la manera en que los grandes pintores descubren el arte y su devenir. Muchos de ellos lo han hecho a través del estudio y sin lugar a dudas piedra angular del arte decimonónico es Edouard Manet y su “Le Dejeuner sur l’herbe”. Tantos artistas convirtieron en un baluarte la icónica pintura y la repitieron ad nauseaum creando nuevas y más frescas versiones, pero siempre con el origen y fuente en mente. Marcel Duchamp conoció la obra perfectamente y fue de gran influencia en el joven artista quien en 1905 firmó su interés y compromiso en su visita al Salón de Otoño donde se montó una retrospectiva de Manet (y empezó el escándalo por la Cage aux Fauves por los trabajos de Matisse y Derain). El hermano de duchamp Jacques Villon reprodujo en 1929 la obra en un acuatinta a colores ahora en la colección de la Biblioteque Nationale de France en Paris. De allí, fast-foward a Picasso y su comprobado interés en los gobelinos aprés Manet. ¡Misma imagen, misma iconografía sesenta años después!. La incógnita sigue siendo si el atractivo original fueron los personajes al fresco, lo radical de la propuesta pictórica, o el tradicional paisajismo que siempre ha seducido a los artistas. Los pintores ingleses -al otro lado del Canal de la Mancha- no cantan mal las rancheras y los jardines también son lo suyo. Y si no pregúntenle a Su Majestad la Reina Elizabeth II cómo festeja tradicionalmente su cumple año con año? Pues con un garden party. Aquí, cerquita de nuestro RADAR el embajador Duncan Taylor y su esposa Marie-Béatrice también lo celebran justo este mes con un fiestón en la residencia británica. Pero para apreciar jardines, y el tradicional paisaje de la campiña inglesa de los Cotswolds hasta la escarpada costa nada más indicado que una visita para ver la exposición Paisajismo británico Colección Tate 1690-20007 Landscapes of the mind. Los cuadros que se exhiben en la expo organizada por Tate en colaboración con el Museo Nacional de Arte se presenta en el marco del año dual UK México. ¿Qué vamos a hacer cuándo acaben las celebraciones anuales? La exhibición busca explorar la más importante contribución de Gran Bretaña al arte europeo: los paisajes. Landscapes of the mind tiene como piedra angular la aportación de los paisajistas locales en la historia del arte mundial. Desde los grandes pintores topográficos y clásicos del siglo XVIII, como George Stubbs y Richard Wilson, continua a través de los artistas románticos, pre-rafaelitas e impresionistas, hasta los modernistas de principios del siglo XX, como Walter Sickert y Paul Nash. Incluye también obras clásicas de J.M.W. Turner, Sargent y especialmente de James Tissot y su evocación a Manet “Día Festivo”, ca. 1876 que invierte a los personajes de la tradicional pintura pero apuntala la composición con una clara influencia del fránces. Obvio no se puede dejar de incluir importantes artistas ingleses contemporáneos como David Hockney, Richard Long y otros más y poner de manifiesto la energía continua y el poder de la tradición paisajística. Favorita, la pieza de David Inshaw El juego de badminton 1972-1973 que retrata una realidad no muy lejana a la de Downton Abbey –la vida de ocio y lujo del Reino Unido en el final del siglo XIX y principios del siglo XX. Y por si fuera poco por primera vez se presenta una obra de David Hockney en el Museo Nacional de Arte. El artista -considerado uno de los más influyentes del siglo XX- ha viajado por México descubriendo su belleza, sus paisajes, y más más más su colorido en compañía de amigos como su compañero Gregory. El artista nacido en 1937 es parte de la muestra con su obra que se titula Bigger Trees near Water or/ ou Peinture Sur Le Motif Pour Le Nouvel Age Post-Photographique (Grandes árboles cerca de Warter o pintura sobre los motivos para la nueva era post-fotográfica) creada en 2007. Es una pieza de 50 paneles que alcanza dimensiones monumentales: más de cuatro y medio metros de altura por 12 metros y fue donada por el artista en 2008 a Tate.Se trata como ya es costumbre de paisajes como los que produjo Hockney en Acatlán, los del Laurel Cañon en LA, y otros insignes más y es su trabajo artístico más grande hasta la fecha. Esta es la primera ocasión que se expone fuera del Reino Unido. Si la pintura no es lo tuyo, aprovecha el ciclo de cine: El peso de nuestra historia, Cine e historia británica o el programa académico con su ciclo de charlas o el programa de extensión académica. Todo, obvio gratuito: como los paseos por los jardines todos. Lee todas las columnas aquí en http://www.radarmicha.com y sígueme en Twitter e Instagram en @rafaelmicha