Pasó Frieze Londres y Fiac París. Más recientemente la feria de arte de Turín. Y ahora, para los que quieren y ocupan de un detox del Jingle Bells tan anticipado nada como una vuelta en el Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo a partir del día 11 de diciembre para visitar “Más allá de los árboles” que estará hasta el 13 de junio del año próximo. Prisa, no hay, pero de que urge -después del asueto durante el cierre y la remodelación que siguió al recinto- obvio! Con el pretexto del pasado sábado 23 de octubre para “apreciar el museo vacío en su totalidad y poder concebirlo como espacio arquitectónico” (con todo y sus múltiples adiciones y remodelaciones a través de los años) Magalí Arriola –directora- deja clarísimo porqué y cómo lo hace TAN bien. Y así, para celebrar el 40° aniversario del recinto de Chapultepec y Gandhi los cinco núcleos expositivos de la muestra conceptualizada por Erik Meyeberg será todo un hito decembrino –y como resultado de los recortes presupuestarios y la pobreza cultural que impera en nuestro país: imperdible. Lo mismo que la exhibición en otro código postal de la Ciudad de México: el Museo de Arte Carrillo Gil. En colaboración con el Museo Amparo de Puebla se lleva a cabo una conversación entre la artista Teresa Margolles y Tatiana Cuevas, Directora del MACG. A partir de tres obras de Margolles -que forman parte respectivamente de la colección de cada recinto- se aborda una trayectoria de más de tres décadas interesada en las formas en las que opera la violencia y sus efectos en la sociedad. Es como ver NARCOS pero en un recinto cultural. En el Museo Jumex también hay que ir a la expo de Sofía Taboas: Gama que se exhibe hasta el 13 de febrero. Urge -en modo rehab también- una visita a la relectura de la Casa Estudio Barragán y El Eco, la primera con su nuevo director quien reemplazó a Catalina Corcuera. O escala técnica también merece el nuevo Pabellón Nacional de la Biodiversidad en el Centro Cultural Universitario -desarrollado por la UNAM y a Fundación Carlos Slim con 130 mil especies en 12 mil metros cuadrados. Obvio con sendas escalas técnicas a un concierto en la Sala Netzahualcóyotl, visita al Espacio Escultórico o comida en el Azul y Oro ahí mismo. Se recomienda ver las expos del encuentro en el Museo Nacional de Antropología que exhiben las esculturas del siglo XV de Tehuacán el Viejo así como el Mapa del Valle de México de Uppsala y la contraparte en la Secretaría de Educación Pública: una la expo que el especialista James Oles describió como: “una muy mala exposición disfrazada de buena: una mezcla incomprensible de arte antiguo, piezas (de calidad menor) recuperadas, arte popular, foto-murales, arte de “noños” y facsímiles”. Allí cerquita –y vecino a Círculo Mexicano- de pisa y corre también merece la muestra de Tania Candiani en el Centro Cultural de España. No tanto la muestra de reproducciones fotográficas en las rejas de Chapultepec, innumerables “experiencias audiovisuales” como la que sucede en el Frontón México o en recintos creados ad hoc en el interior de la República. PS Aquí cada viernes, lo que sí importa. Y no dejes de seguirme en Instagram para que veas todo lo que sucede y leerme en Twitter ambos @rafaelmicha y lee todas las columnas en la web en radarmicha.com
gracias ya con mono de volver a los maravillosos museos de la ciudad. justo lo que le pedi a los Reyes Magos….preparados…listos….. 2022 !!!!Ya!!!