Desde hace más de 3 años los participantes de la industria de la hospitalidad de nuestro país hemos cedido la promoción del mismo en el mundo mundial internacional a la Cancillería y a la empresa VisitMéxico después de una “privatización” lo que ha resultado en una reducción a apenas un pie de página en las revistas de sociales a la importante fuente de ingresos nacional y lograr una pírrica “presencia” al contar con la asistencia a los eventos de la industria de “the usual suspects”. De igual manera, es innegable que dicho resultado ha comisionado –literalmente- a otra empresa privada más la presencia de nuestro país en las ferias internacionales de turismo. Es una vergüenza que no exista acción ni gestión gubernamental alguna en la materia, y que la política que impera al respecto se reduzca a reuniones, inauguraciones y, pseudo-celebraciones a distancia, por zoom y sin ton ni son. Se ha menoscabado la participación de los destinos más importantes en los pabellones de México en exposiciones internacionales de envergadura como FITUR de Madrid, en ANATO de Bogotá, y justo la semana entrante en la más importante: ITB en Berlín. De igual manera, no hay fecha en el calendario, ni confirmación alguna en las próximas a celebrarse como WTM LA de Sao Paulo, ni en FIEXPO Latinoamérica. Y ahora justo con all of the above, y sin el apoyo ni la ayuda, ni el presupuesto destinado a la promoción (ya que los recursos recaudados por la Federación del ramo se van directo a la construcción del Tren Maya) se consigue lo impensable y por demás inimaginable: México podría posicionarse como el segundo país en la atracción de viajeros internacionales durante 2021, el año en que vivimos en peligro. Así lo anunció recientemente Miriam Paredes en la otra sección más importante de nuestro diario Excélsior al confirmar que México recibió 31.9 millones de turistas el año pasado, tan sólo por detrás de Francia –donde la brecha se abre todavía más, ya que ese mercado europeo captó más de 54 millones de viajeros. No es así en lo que respecta a los ingresos de divisas ya que México apenas se ubicaría en la séptima posición con 19.8 mil millones de dólares por detrás de Estados Unidos, Francia, España, Italia, Turquía y Alemania. Lo op cit –para variar y no perder la costumbre- se anuncia por parte del Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (CICOTUR) que dirige Francisco Madrid. El “logro” -si acaso puede llamarse de alguna manera- se debe a la coyuntura por todos conocida- que decimó las llegadas de viajeros en otros destinos internacionales. Así que otra vez más, como en el caso de las remesas, el gobierno de la 4T tiene un hito del cual no tiene directamente injerencia alguna salvo la aplicación de laxas políticas de restricciones de viajes. Las empresas privadas del ramo y las asociaciones se han dado a la difícil tarea de promoción de sus hoteles, destinos, restaurantes de la mejor manera que han podido y han puesto de manifiesto que la inexistente política de migración que imperó [a] en nuestro país los últimos dos años ha sido un factor para lograr lo descrito. Lamentablemente, el número de visitantes no se traduce en una mayor ocupación hotelera ya que los esquemas de economía compartido han canibalizado el mercado de la hospitalidad y las plataformas como Airbnb arrebatan – más o menos de acuerdo a diferentes destinos- grandes proporciones del mercado local. Ante lo anterior el titular del ramo se dedica a refrendar y felicitar a sus “amistades” y familiares en redes sociales públicamente, enviar sentidos pésames, compartir sólo las estadísticas favorables de la industria, y otras nimiedades de autopromoción así como su asistencia a actos de “acompañamiento” con el Presidente y tal cual pregona: “mi solidaridad, lealtad, amistad y apoyo al presidente @lopezobrador_ por su trabajo para bien de la soberanía de México. Quienes embisten desesperados con campañas sucias, buscan mantener privilegios y pasarán a la historia identificados como vende patrias a sueldo”. #SOS #SorryNotSorry PS Aquí cada viernes, lo que sí importa. Y no dejes de seguirme en Instagram para que veas todo lo que sucede y leerme en Twitter ambos @rafaelmicha y lee todas las columnas en la web en radarmicha.com